slot gacor

Program.AR, iniciativa argentina que impulsa la enseñanza de programación en los niños

En la agenda de los programas educativos a nivel mundial, una preocupación de vigencia y relevancia actual es la necesidad que los niños aprendan a programar en un contexto donde la tecnología es cada vez más decisiva tanto a nivel de habilidad personal como a nivel demanda del mercado laboral.

En éste sentido, la  iniciativa  argentina Program.AR – llevado a cabo por la Jefatura de Gabinete de Ministros, Fundación Sadosky (Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), portal educ.ar (Ministerio de Educación), Programa Conectar Igualdad (ANSES y Ministerio de Educación)- se  basa  en  la  premisa  de  discutir  con  toda  la  sociedad y llegar a consensos sobre cuál debería ser la estrategia del país para impulsar el aprendizaje de las Ciencias de la Computación, entendiendo a éstas como una herramienta fundamental para la construcción de ciudadanía.

“En adición a esto, hay 4 millones de personas u hogares que ya tienen computadoras, lo que tiene un gran impacto del que no tenemos dimensión aún. El desafío que se plantea la inclusión y el acceso nos obligó a pensar cómo conseguir mayor inclusión aún. UNICEF presentó una encuesta que mostró la cantidad de horas que los niños pasaban frente a una computadora y lo usos que le daban. La conclusión es que pasan mucho tiempo en las redes sociales o jugando, lo cual está muy bien pero es obligación del Estado creemos darle al Estado otras herramientas no sólo a nivel de capacidades cognitivas sino a la posibilidad de elegir una carrera vinculada a las ciencias tecnológicas”  explica a PulsoSocial Maria Sol Tischik, Asesora en Subsecretaría de Tecnologías de Gestión y coordinadora del proyecto.

Maria Sol Tischik
Maria Sol Tischik

La iniciativa promueve el debate acerca de cómo acercar la enseñanza de las Ciencias de la Computación a las escuelas argentinas con una política pública orientada a la participación ciudadana a partir de 7 foros regionales de debate en los que se convoca a la comunidad docente y académica, a las empresas del sector, a las ONGs, a los desarrolladores, a los estudiantes, a las autoridades educativas y al público en general para discutir la política pública, un hackatón a partir de los datos abiertos del Portal Nacional de Datos Públicos y un taller de programación para los alumnos de las escuelas medias de cada región.

El problema de la falta de recursos tecnológicos 

“El área de la Subsecretaría de Tecnología es continua la relación con los programas de inclusión digital como Conectar Igualdad, Argentina Conectada, entre otros y la vinculación con industria del software en asociación a la innovación y la tecnología. Hay una demanda muy importante del sector industrial en términos de desarrollo de software y mano de obra tecnológica pero falta recurso humano capacitado, no se cubre la demanda” aclara Tischik.

Además, de acuerdo con Tischik, éste aprendizaje a edades tempranas en los niños ayuda a  comprender  cómo  funciona  parte  del  mundo  actual.  

“Al  comprender  estas  lógicas, podemos razonar sobre ellas, sus  interacciones con otros  elementos, y discutir sus consecuencias y potencialidades. También podemos  adaptarlas  a  nuestras  necesidades  o  usarlas  como  plataforma  de  despliegue  de  distintos proyectos creativos. Asimismo puede mejorar  el  desempeño  en  otras  áreas  del  conocimiento de los niños.  La  capacidad  de resolución  de problemas,  de  abstracción  y  modelado,  la  especificación  de  situaciones  problemáticas,  el  diseño, evaluación y prueba, etc., son algunas de estas habilidades y pueden ser aplicadas en todos los ámbitos del estudio y del trabajo” comenta.

Por otra parte, también ayuda a despertar vocaciones en carreras relacionadas.

“En la actualidad hay un bajo nivel de interés en carreras afines a la computación, a pesar de ser carreras que ofrecen una inserción laboral atractiva. Argentina tiene actualmente un importante déficit de profesionales de informática y una industria pujante y en expansión, lo cual genera una paradoja que es necesario resolver. En números concretos, cada año la industria del software crea 7000 nuevos puestos de trabajo y sólo se gradúan 3500 profesionales en carreras relacionadas. Argentina está en condiciones de disputar una cuota del liderazgo en la era digital” destaca.

El desafío que plantea la discusión tiene que ver con lo importante de llevar a cabo una modificación de currícula a nivel federal:

“Nuestro sistema educativo es federal por lo tanto significa el acuerdo de todas las provincias del país sino que también implica que debe haber profesores capacitados, más recursos humanos, etc. En primera medida creíamos entonces que tenemos que legitimar la cuestión, plantearle a la comunidad que nos ayude a pensar cómo hacer esto, de ahí todas las iniciativas que llevamos adelante. Es importante contar con el apoyo de la sociedad para encarar una modificación de éste tipo, hay que instalar la temática y la idea. No estamos lejos, hay un consenso respecto de la necesidad de dar éste salto cualitativo luego del cuantitativo alcanzado con la llegada de las computadoras. Es necesario un proceso un poco más largo para conseguir la meta, instalar el tema es el primer paso, luego ver pruebas piloto, evaluar para luego encarar políticas más abarcativas” resume.

¿Qué pasa en el mundo? 

Muchos otros países están comenzando debates similares a los que estamos dando en Argentina, tenemos la oportunidad de ser pioneros en la región.

Según destaca Porgram.AR un caso destacable es el del Reino Unido, que en septiembre de 2014 estará comenzando a implementar en todas sus escuelas, tanto primarias como secundarias, un nuevo currículum que incluye Ciencias de la Computación y que fue desarrollado en colaboración entre empresas, científicos y educadores. En Estados Unidos se está llevando adelante un proyecto llamado CS10K para entrenar 10.000 docentes de escuelas secundarias, antes del año 2016, para que puedan enseñar Ciencias de la Computación. En los últimos años, 25 estados de ese país han aceptado que los cursos de Ciencias de la Computación cuenten como válidos para cumplir requisitos de graduación.

Finalmente, en Israel, país que fue el gran pionero en estos esfuerzos, se implementó la enseñanza de las Ciencias de la Computación en escuelas secundarias a partir del año 1995, mientras que Estonia está enseñando desde 2012 programación a todos sus alumnos, comenzando en primer grado de la escuela primaria. En Nueva Zelanda se realizó el despliegue de la enseñanza de las ciencias de la computación en todas las escuelas secundarias entre los años 2011 y 2013 y en Japón se enseñan temas de Ciencias de la Computación desde los 12 años.