En octubre del año pasado contamos a nuestros lectores de PulsoSocial que una iniciativa única en su tipo estaba en plena búsqueda de aplicantes: nacía Media Factory, una aceleradora de startups que a diferencia de la mayoría, se enfocaba exclusivamente en proyectos de medios digitales de la región.
Durante el proceso de aceleración, la propuesta para los emprendedores era poder llevarse inversión y networking pero además y fundamentalmente, beneficiarse de un selecto grupo de mentores globales que pudieran realizar una efectiva transferencia de conocimientos de las buenas prácticas del mundo digital de los contenidos hacia estos proyectos de early stage.
Hoy, tres equipos de emprendedores (elmeme.me de Argentina, El Cambur de Venezuela y GkillCity.com de Ecuador) están dentro del programa de aceleración que además de contar con el aporte de inversión de Media Development Invest Fund (MDIF) y North Base Media, incluye la participación de NXTP Labs, que por primera vez se sumó a un proyecto de aceleración de startups estrictamente de contenido periodístico.
Mariano Blejman, líder del proyecto, conversó con PulsoSocial del balance del programa y de las particularidades de emprender cuando lo que está en juego es contenido periodístico.
Clarisa Herrera ¿Qué balance puedes realizar de la puesta en marcha del programa?
Mariano Blejman Fue un proceso complejo, en realidad era la primera vez que se hacía esto de acelerar proyectos periodísticos con un programa detrás. Buscábamos inicialmente proyectos de política y economía que pudieran escalar en sus países de origen. Recibimos 115 aplicaciones de toda la región y luego de un largo proceso elegimos tres que están en diferentes etapas de crecimiento. Es una experiencia inédita de transmisión de valor y conocimiento entre lo que están haciendo bien los medios digitales dominantes hacia mercados de Latam. Algunos de los proyectos recién empiezan, otros tienen bastante más tráfico pero lo que estamos haciendo el primer mes es el punto fuerte del programa: traer mentores de medios digitales que están entendiendo cómo funciona Internet y transmitir ese conocimiento. Trabajamos en tres pilares, generación de audiencias, flujos de trabajo del mundo digital y modelos de monetización.
¿Cuál fue el eje de selección de los equipos?
Inicialmente buscábamos equipos chicos que tengan algo de experiencia pero que potencial y la idea es buscar un medio por mercado, el programa tiene un finalidad clara. La diferencia de los proyectos de medios periodísticos online con las startups tecnológicas es que sus mercados siempre son locales, no hay transferencia de lectores por ejemplo desde Chile a Argentina o Colombia a Perú, es lo que vemos en la mayoría de los casos. La fábrica de medios entonces persigue la idea que estén durante un tiempo juntos, vayan aprendiendo y luego vuelvan a sus mercados tres meses después con una propuesta de valor, con algo de inversión y con mucho conocimiento de los mentores.
Para muchos inversores es importante un retorno rápido, dado que esto no suele ocurrir con esa velocidad en los contenidos digitales ¿cómo te parece que se resuelve esa tensión?
Es el tema más complejo, de todas formas a lo que apunta el programa es a los flujos de trabajo –que se aprenden relativamente rápido- y los modelos de monetización –que son a más largo plazo-. Lo que se puede hacer a un plazo más corto es el análisis de las métricas en relación con el contenido para potenciar por ejemplo el share de ese contenido o las ganas de compartir ese contenido. Mientras más se comparte el artículo menos costo por artículo va a tener el medio y eso se termina convirtiendo en mayores ingresos. Es muy importante en el programa entrenar al equipo en temas de métricas, ver casos de otros medios y poder replicarlos.
Hablas de métricas, ¿hay un rango de métricas que van más allá de la cantidad de tráfico?
Sí, por supuesto. El mentor que está actualmente es de un sitio que se llama .Mic Christopher Altchek y son muy buenos analizando el contenido y la forma en la que la gente lo comparte, cómo llegar a los lectores antes que lleguen otros por caso. Para nosotros es importante entender en éste punto qué curvas están creciendo, no hay una sola métrica (visitantes únicos) sino hay otras como generación de comunidad, participación, share, cómo se comparte contenido, hasta dónde lee la gente, donde abandona, mediciones integrales que dan cuenta que un sitio está funcionando. Esas métricas se nos escapan a veces a los periodistas y la idea con los mentores es ver qué están haciendo y qué nos pueden mostrar o enseñar para replicar en la región.
Un punto muy interesante sobre el periodista que quiere emprender es que a veces no parece tener interés comercial ¿lo ves así? ¿Esto le impide poder emprender con éxito?
En general los periodistas no tenemos idea de cómo funciona el negocio, el contenido, la publicidad. Un problema que existe entre los periodistas de América Latina es que no tienen visión integral de los negocios y que no han sido enseñados a pensar de ésta manera sino apuntados a la ética periodística. Esto está muy bien pero pensamos que hay una oportunidad en éste momento de generar valor en emprendimientos periodísticos con equipos chicos que sí tengan ésta visión integral. En general son muy pocos los periodistas que hablan de ganar plata por ejemplo, es como que hay una disociación entre la tarea periodística y el emprendimiento periodístico, al fin de cuentas es interesante tener dentro del mismo equipo alguien que esté interesado en los negocios, en lo comercial y hay ejemplos que no necesariamente eso tiene que repercutir en la calidad del contenido.
¿Vendrá una segunda convocatoria para el Media Factory?
La experiencia es nueva, no hay otro proyecto como éste en la región, es una experiencia nueva para todos, NXTP nunca estuvo involucrado en temas de medios, con el resto de los inversores estamos un poco viendo la repercusión, qué sale de todo esto, si recién empieza, si evoluciona o no hacia ser algo más grande, tendremos que esperar un poco más.