slot gacor

Privacidad en la Red: las compañías tecnológicas que más protegen nuestros datos (y las que no)

Desde Apple hasta Snapchat. El último reporte de The Electronic Frontier Foundation analiza las políticas de privacidad en el contexto de las exigencias gubernamentales.

La privacidad de la información que compartimos en la Red es una cuestión que ha venido poniendo en el ojo del huracán a las grandes compañías de tecnología ante las solicitudes de datos del Gobierno de los Estados Unidos.

El tema cobró mucha relevancia a raíz de las revelaciones en los últimos años sobre la vigilancia masiva de millones de personas en ese país y alrededor del mundo, donde las compañías de telecomunicaciones son un parte integral de estos programas, como lo confirman documentos internos de la NSA y declaraciones públicas de funcionarios del gobierno.

Ante este panorama cabe preguntarse qué papel han venido jugando dichas compañías y cómo han afrontado el dilema entre la privacidad de la información de los usuarios y las exigencias gubernamentales.

De acuerdo con el reporte Who Has Your Back? 2014: Protecting Your Data From Government Requests de The Electronic Frontier Foundation, se han observado grandes mejoras en los estándares del sector para informar a los usuarios acerca de las peticiones gubernamentales de datos, la publicación de informes de transparencia y la lucha por los usuarios en el Congreso -el mismo reporte cita que tanto el Congreso como el presidente Obama están negociando una reforma legislativa que podría reducir o incluso terminar los programas de vigilancia masivos, mientras que otras propuestas del Congreso tendrían lugar a consagrarlos como ley-.

«Por primera vez en los cuatro años de los reportes Who Has Your Back, todas las empresas que revisamos ganaron puntos por lo menos en una categoría. Esto es una mejora significativa sobre nuestro informe original en 2011, cuando ni Comcast, Myspace, Skype o Verizon recibieron ninguna estrella», indicó el reporte.

De Edward Snowden a las reformas

Para The Electronic Frontier Foundation dichos cambios son probablemente una reacción a las revelaciones de 2013 que apuntaban a una estrecha relación entre las empresas de tecnología y la Agencia de Seguridad Nacional. «Las compañías tecnológicas han tenido que trabajar para recuperar la confianza de los usuarios preocupados de que el gobierno de EE.UU. estuviera accediendo a los datos que se almacenan en la nube. Este parece ser uno de los legados de las revelaciones de (Edward) Snowden: la nueva transparencia en torno a la vigilancia masiva ha impulsado importantes reformas en políticas por las principales empresas de tecnología«.

privacidad onlineEl reporte utilizó seis criterios para evaluar las prácticas y políticas de las empresas como solicitar una orden judicial para entregar contenidos, informar a los usuarios sobre los requerimientos de datos por parte del Gobierno, publicar informes de transparencia, publicar directrices de aplicación de la ley, luchar por los derechos de privacidad de los usuarios en los tribunales y oponerse públicamente a la vigilancia masiva.

Las compañías que obtuvieron estrellas en las seis categorías, y por lo tanto las que más se preocupan por la privacidad de la información de sus usuarios, son Apple, Credo Mobile, Dropbox, Facebook, Google, Microsoft, Sonic, Twitter y Yahoo.

Por su parte, LinkedIn, Pinterest, Odin, Tumblr, Wickr y WordPress también se destacaron pero no obtuvieron estrellas en una categoría: la de la batalla judicial. 

«Estamos muy contentos de reconocer el extraordinario compromiso de cada una de estas empresas ha hecho a sus usuarios», consignó el informe, destacando cómo Credo Mobile -una nueva adición al informe de este año- demostró a través de sus políticas ejemplares que es posible para una compañía de telecomunicaciones adoptar las mejores prácticas en lo que respecta a la transparencia y la resistencia a las demandas del gobierno. 

Las compañías que «se rajan» en el reporte con estrellas en la mitad de las categorías encontramos a Adobe, Foursquare y MySpace; y Amazon, que apenas obtiene dos de seis.

El caso particular de Snapchat

Snapchat_logoPor último, el reporte destaca el caso de Snapchat añadido en la edición de este año- que obtiene reconocimiento solamente en una categoría, la de publicar directrices de aplicación de la ley. «Esto es particularmente preocupante porque Snapchat recopila datos de usuario extremadamente sensibles, incluyendo potencialmente fotografías comprometedoras de usuarios», explica el reporte. «Dado el gran número de usuarios y no usuarios cuyas fotos terminan en Snapchat, Snapchat debería comprometerse públicamente a requerir una orden judicial antes de entregar el contenido de las comunicaciones de sus usuarios a las fuerzas de la ley. Los instamos a cambiar de rumbo».

Esta es la tabla de resultados de 2014:

who-has-your-back-2014

Accede al reporte completo en inglés: Who Has Your Back? 2014