Con el tiempo todo evoluciona. Ya se nos hace imposible pensar que tenemos que esperar al periódico del día siguiente para enterarnos de las noticias. Todos los medios de comunicación han cambiado, y la radio no se quedó atrás tampoco.
Desde el 2004 existen los podcasts. Pero… ¿Qué es exactamente un podcast?
Un podcast es un archivo de multimedia (como audio o video) que puedes distribuir mediante el sistema de distribución RSS, el cual permite que puedas descargar y sobre todo suscribirte para recibir automáticamente cada nuevo episodio. No podemos confundir un podcast con un archivo de multimedia. Para ser un podcast tiene que cumplir con tres reglas:
1) Ser un archivo multimedia
2) Puede ser descargado
3) Puedes suscribirte y recibirlo automáticamente
Piensa en tu programa preferido de radio. Ahora imagínate ese programa sin anuncios (o con muy limitados) hablando solo del tema que te interesa, más concentrado, y “on-demand”, que lo puedas oír cuando quieras, ya sea en tu computadora o celular, y no necesitas ni conexión a Internet: eso es un podcast.
Te voy a listar las 10 principales razones por las que deberías considerar comenzar tu propio podcast, un podcast para tu startup, para expandir tus redes, o hasta para llevar tu programa de radio a formato podcast.
1. Puedes comenzar con equipo que ya tienes contigo o con algo bien barato
Técnicamente puedes tener un podcast gratis, aunque lo recomendable es que inviertas un poco para llevar la mejor calidad. La verdad es que con una cuenta de US$5 mensual y un micrófono USB puedes tener un excelente podcast. El contenido que lleves es el rey.
Si quieres un micrófono semi-profesional que crece contigo, te recomiendo el Audio-Technica ATR 2100. También te recomiendo una cuenta en Libsyn para el hosting del audio y el RSS link.
2. Gánate una audiencia más enfocada
Con el contenido correcto puedes ganar audiencia rápido. Enfócate en crear contenido que sea exactamente lo que se está buscando y verás cómo tienes una audiencia leal. Existen 450 millones de blogs solo en inglés en Internet y 72 horas de video son subidas a Youtube cada minuto. Pero solo existen 200.000 podcasts en todos los idiomas, y de estos, 9 de cada 10 son de muy baja calidad o ya no tienen continuación.
Piensa en esos números y el impacto que puedes tener en un mercado que apenas se está descubriendo.
3. Una manera más conveniente de llegarle a tu audiencia
Con un blog o con videos necesitas que tus seguidores se sienten a leer y detengan lo que están haciendo, y ni siquiera pueden salir de la pantalla que tienen en frente.
Con audio, por el contrario, puedes llegarles mientras manejan, pasean el perro, se ejercitan, cocinan, o hacen lo que sea que no requiera tener la pantalla en frente. Y lo mejor de todo es que es cuando quieran, pudiendo pausar el episodio, y pudiendo volver a episodios anteriores a oír contenido pasado.
4. Agrégale personalidad a tu contenido
Ahora me estás leyendo, pero si no has oído uno de los episodios de Emprendedor Universal puedes leer el texto en el tono que quieras, con la personalidad que te imagines. Con audio se es mucho más personal y desarrollas más confianza en tu audiencia.
5. Hazte un experto en tu tema
El mercado del Podcasting tiende a ser muy de nicho, y así te puedes volver un experto en el tema que desarrolles. ¿Sabías que existen podcasts hasta de detección de metales? El tema que sea puedes desarrollarlo y dirigirte exactamente a quien quieras mientras eres visto como un experto.
¿Qué ganas con llegarles a 10.000 personas que no están interesadas en tu tema? ¿Qué tal llegarle a 100 personas que están muy adentradas al mensaje que llevas? Estos serían tus fieles seguidores.
6. Llégale a una audiencia global
El radio te limita hasta donde llegue la antena. La TV a donde llegue el canal. Si vives en México pero podrías tener audiencia en España, la mejor manera de llegarles es a través de un podcast.
7. Cero spam
A través del audio no puedes recibir spam ni anuncios molestos que te distraigan del contenido. La audiencia recibe exclusivamente lo que anda buscando.
8. Material que vive para siempre
Cada episodio se queda en la lista de episodios anteriores e igual pueden ser descargados a la computadora o celular para oírlo cuando quieras. Yo particularmente cuando me suscribo a un nuevo podcast voy a la lista y bajo muchos anteriores, y es algo que muchos oyentes también hacen. ¿En radio y TV? Suerte. En el blog y videos pueden ir a contenido anterior, pero aquí volvemos al problema de que requieres que el usuario tenga la pantalla en frente.
9. Puedes ser el primer podcaster en tu área
Especialmente el público de habla hispana, a donde los podcasts han durado un poco más para llegar (por varias razones, ya esto sería otra entrada de blog), hay muchísimos mercados que aún no han sido tocados.
10. ¿Ganar dinero como podcaster?
Lo pongo en signos de interrogación porque en el mundo del Podcasting hay cierto estigma con relación a “comenzar un podcast solo para hacer dinero”. Sí, es verdad que hay que tener pasión y deseos de hacerlo a pesar del dinero, pero no le veo nada malo en monetizar algo que estás haciendo lo cual te lleva tiempo y dinero en realizar. Podcasters como John Lee Dumas y Pat Flynn ganan más de US$40.000 mensuales solo con sus podcasts, sin contar todos los otros negocios y cursos que han sido derivados de esto.
Si lo haces bien, podrías ganar muy bien haciéndolo. ¿A qué compañía no le interesaría promocionarse contigo, cuando tienes una audiencia que cree en ti, y es un mercado bien nicho?