slot gacor

Moovit desembarcó en Buenos Aires y suma una nueva ciudad cada dos días

Moovit, la aplicación que resignifica la experiencia de usuario con el transporte público llegó a Buenos Aires y Córdoba, ciudades argentinas que suman a su extensa lista que incluye ciudades como Bogotá, Santiago de Chile, Ciudad de México, Madrid, Barcelona, Nueva York, Los Ángeles, Roma, Tel Aviv, Sao Paulo y Rio de Janeiro, entre otras.

La app desembarca en Buenos Aires para proporcionar a los usuarios del transporte público información sobre el subte, colectivos y trenes pero el ritmo de expansión de la aplicación continúa en la región:

“Aquí en Argentina muy pronto llegaremos a Rosario y en Latam estamos ya en Brasil (en todas las ciudades del Mundial), en Bogotá, en Cali y en Medellín (vamos a seguir expandiéndonos en Colombia), en Santiago de Chile, en México DF (pero queremos expandirnos a más ciudades allí) y Lima. Añadimos ciudades al ritmo de una ciudad cada dos días, tenemos pensando seguir expandiéndonos en la región” afirma a PulsoSocial Amy Wyron, Directora de Marketing de Moovit. 

Amy Wyron crédito minutouno.com
Amy Wyron crédito minutouno.com

Wyron explica que Moovit ha tenido mucho éxito en América Latina (Brasil, Colombia, Chile) y aunque muchas de las mismas condiciones están en Buenos Aires (grandes volúmenes de personas viajan en el transporte público) el desorden de los datos y la dificultad de acceder a la información complicó el desembarco:

“Hay mucho potencial para ayudar a la gente aquí. Hemos lanzado internacionalmente hace un año y medio y hemos ingresado a las ciudades donde existen los datos y donde es fácil hacerlo. En Buenos Aires desafortunadamente ese no es el caso, hemos tenido que trabajar intensamente los últimos meses para ir encontrando los datos sobre buses, colectivos y las formas de transporte que utiliza al gente en la ciudad” explica.

La ejecutiva afirma que en cuatro semanas de lanzarse en Buenos Aires han visto una recepción notable: “Creo que dado el caos de tránsito en la ciudad estaban esperando una aplicación así que contestara esa duda que toda la gente que toma transporte tiene ¿cuál bus debo tomar? ¿Cómo puedo llegar a mi destino más rápido? ¿Cuándo llego allí?” indica.

Moovit cuenta con diferentes usos dependiendo del mercado:

 “Por ejemplo, en el caso de Bogotá han hecho desde cero un sistema completamente nuevo (Transmilenio) y la gente no sabía cómo utilizarlo al principio entonces en Bogotá se utiliza muchísimo la función de “cómo planear tu viaje de un punto A a uno B”. En Río de Janeiro donde trabajamos en conjunto con el operador del transporte público y tenemos conexión con GPS todos los autobuses por lo que las personas utilizan más la función de tiempo real, a qué hora el bus llega por ejemplo” destaca.

Wyron subraya que la función proactiva es un rasgo saliente de la comunidad latinoamericana. “Es una característica que nos encanta de América Latina, a la gente de gusta contribuir, la comunidad es muy activa en la app y en los medios sociales. Nos entusiasma mucho tener usuarios tan activos” comenta.

Monetizar el modelo 

La incógnita sigue siendo cuáles son las posibilidades de monetización de un canal potencialmente tan convocante, como lo es la enorme masa de personas que utiliza al transporte público. Wyron se apura a explicar que la aplicación continuará siendo gratuita:

“La aplicación es gratuita y lo será siempre, no cambiará nunca. Estamos financiados con USD 28 millones de Sequoia Capital (fondo que ha invertido en Dropbox, YouTube, Whatsapp) es decir aplicaciones que cambian las cosas o la forma de hacer las cosas. Junto con ellos nuestro enfoque es ser la aplicación número uno para transporte público o sea que cada vez utilice la app, estamos 100% enfocados en eso” enfatiza.

La ejecutiva asimismo agrega que a la hora de pensar en monetización, las opciones son varias:

“Un día, cuanto tengamos que enfocarnos en un modelo de negocios evaluaremos entre varias opciones, siempre tenemos la opción de incluir publicidad dentro de la aplicación, con tal que tenga valor para el usuario final, esa es nuestra condición. Por ejemplo puede ser un descuento en algún producto o servicio. Otra opción que tenemos es vender pasajes dentro de la aplicación, que ya está funcionando en dos mercados (Israel, Polonia). No va a ser para todos los mercados, es un experimentando que estamos haciendo en dos mercados pero es un modelo de negocios interesante” explica.

El Mundial, teniendo en cuenta que se presume será la explosión del móvil encuentra a la aplicación preparada para el desafío: “Tenemos full service en las ciudades del Mundial de manera que los turistas puedan usar Moovit en su idioma y buscar toda la información que necesiten. Hemos añadido una versión especial de la app para todo el mundo y podrán cambiar los iconos de la app con la camiseta de su equipo y así mostrar el su lado fanático” concluye.