El programa de emprendimiento Stanford Ignite de la Universidad de Stanford llega por primera vez a Latinoamérica y los emprendedores de toda la región están invitados a postular. Aquí te contamos todo lo que necesitas saber.
«Cambia vidas. Cambia organizaciones. Cambia el mundo», es lo que motiva a Stanford Ignite, programa para quienes no tienen estudios o experiencia en administración de negocios, pero quieren aplicar la innovación y el pensamiento emprendedor en su trabajo o en una nueva startup.
Entre el 8 de agosto y el 26 de octubre los estudiantes seleccionados participarán en el estricto programa académico donde enseñarán los mismos profesores del MBA de Stanford Graduate School of Business. Yossi Feinberg, director de Stanford Ignite, explicó a Pulso qué aprenderán los alumnos:
El programa tiene dos componentes: uno se refiere a las habilidades básicas que un emprendedor necesita. Esto cubre cosas como marketing, finanzas, economía. Pero también aprenden cómo tomar una idea, analizarla, formularla y diseñar un negocio. Implementamos el aprendizaje de una forma práctica a través de un proyecto. Y lo harán de la mano de profesores que han sido reconocidos globalmente.
Entrevistamos a Bethany Coates, Vicedecana de Programas de Innovación Global de Stanford Graduate School of Business (Stanford GSB), quien explicó que habrá clases en persona y a distancia:
Algunas de las clases están basadas en casos y se dictan en formato de conferencia. Otras clases, como las de Design Thinking, se estructuran como talleres en los que los estudiantes están literalmente construyendo prototipos y entrevistando usuarios.
Las oficinas de Microsoft Chile en Vitacura recibirán a los alumnos los viernes, sábado y domingo mientras dure el programa. El Director de Innovación de la compañía, Wilson Pais, explicó que esta alianza “reafirma nuestro compromiso con la innovación y con el desarrollo del país. Como compañía multinacional tenemos muchas herramientas, experiencia y sabiduría en cuanto a innovación y emprendimiento, que son sin duda dos elementos claves para el crecimiento de Chile en pos del desarrollo”.
Desde Estados Unidos al mundo
Más de mil participantes han pasado por Stanford Ignite, aunque comenzó en Estados Unidos, el año pasado el programa se expandió: en Bangalore, India, tuvo 41 participantes con una edad promedio de 35 años y un 20% de mujeres. Y en París, Francia, 30 participantes de seis países tuvieron clases con más de una docena de profesores de la Escuela de Negocios de Stanford.
Lokesh Bevara, co fundador y CEO de 360cabs –app en Android para hacer reserva y seguimiento de taxis–, participó en Stanford Ignite – Bangalore 2013:
Stanford Ignite me ayudó a entender mejor cómo identificar una buena idea de riesgo, estructurarla bien y ejecutarla. Lograr hacer algo como esto en un corto período de nueve semanas es verdaderamente fenomenal. Es un programa excepcional que te entregará las herramientas correctas para salir a conquistar el mundo.
El programa tiene varios casos de éxito, se han construido compañías como DailyDeal, un e-commerce que se vendió a Google por US$114 millones en 2011; Blue River Technology, una tecnología para mejorar la agricultura que recibió financiamiento de Khosla Ventures; o la app Katango para manejar redes sociales en Facebook, que se vendió a Google en 2011.
Santiago es el tercer destino fuera de Estados Unidos y el próximo será Beijing, China, todos lugares que destacan por su potencial innovador.
Cómo postular
A Stanford Ignite – Santiago pueden postular desde toda Latinoamérica: estudiantes inscritos en maestría o postdoctorado en áreas no relacionadas con negocios –si tienes un MBA no puedes postular– o profesionales con al menos un título de pregrado.
Para postular deberás completar la aplicación online, enviar tu currículum vitae, ensayos cortos en los que expliques por qué te interesa participar y 2 cartas de recomendación que destaquen tus habilidades al emprender. Según Coates les interesa que las personas hayan intentado emprender, más que si fracasaron o no.
El número de estudiantes no sobrepasará los 50 y la matrícula es de US$10,000, que incluye los materiales del curso, algunas comidas y eventos del programa, y representa un tercio del valor del programa “en el campus”. Además, habrá un número limitado de becas totales.
El plazo para postular se extendió hasta el próximo viernes 23 de mayo, si tienes dudas revisa todos los detalles en su sitio web o escribe a Monica Novoa (mnovoa@stanford.edu).