Uno de los factores de crecimiento de un ecosistema de emprendimiento está en los programas de apoyo que los emprendedores tienen a su alcance. Claro, todos los días vemos diversas startups que nunca han sido incubadas o aceleradas y sin embargo “están al aire” y en funcionamiento. Se trata de caminos diferentes que pueden tener las startups pero que apuntan a un solo destino: un producto o servicio exitoso.
En esta ocasión hablamos de Jardín de Innovación, una aceleradora de negocios que quiere inspirar e impulsar a emprendedores innovadores que buscan generar un cambio e impacto masivo para resolver problemas sociales, ambientales o económicos usando la tecnología.
Jardín de Innovación fue fundada en 2013 en la Ciudad de México y se enfoca en crear y promover programas de incubación, aceleración, talleres, conferencias, concursos de innovación y campamentos emprendedores, generando relaciones entre los emprendedores, mentores e inversionistas.
La estrategia de la organización tiene como base cuatro proyectos que buscan impulsar a los emprendedores: los programas de incubación y aceleración, Smart-X y Impact-X, respectivamente; Impact Institute, que ofrece educación y herramientas para emprendedores de alto impacto; y CreatorEspace, un espacio de coworking centrado en innovación, tecnología y sostenibilidad.
Smart-X y Impact-X conforman el programa Smart Impact:
La Incubación de alto impacto Smart-X 2014 es un proceso de seis meses en donde los emprendedores con una idea innovadora o el interés de resolver un problema complejo, reciben soporte para alcanzar un prototipo funcional viable y/o una prueba de concepto listo para ingresar una aceleradora reconocida.
Por su parte, la Aceleración Impact-X 2014 es un programa de cuatro meses especialmente diseñado para ayudar a emprendedores a amplificar el impacto e innovación de un prototipo funcional y prepararlo para su lanzamiento e inversión.
En la segunda versión del programa, Jardín de Innovación busca startups que puedan generar innovación en los sectores de salud, educación, transporte, vivienda, migración, desastres, residuos, ambiente, agricultura urbana y acceso a capital. Y le apuesta a nuevas tecnologías que incluyen el móvil, internet de las cosas, dispositivos inteligentes, tecnología limpia, biotecnología, big data, gamificación, impresión 3D y robótica.
El programa tiene a su disposición una red de 60 mentores de empresas líderes mexicanas e internacionales y se destacan los talleres estratégicos que van desde el desarrollo de negocios hasta el MVP, marketing, comunicación, experiencia de usuario, diseño, branding, etc.
Oscar Velásquez, Director General de Jardín de Innovación y del Founder Institute en México, explica uno de los servicios innovadores del programa:
«Manejamos un concepto que se llama Pit Stops, en donde las empresas vienen como en las carreras de autos, donde uno pasa y le están arreglando la llanta y le ponen aire; aquí juntamos a grupos de empresas líderes en el mercado de tecnología, diseño, legal, etc. en donde les dan servicios estratégicos a las startups dentro del programa».
La convocatoria estará abierta hasta el próximo 15 mayo y ambos programas comenzarán el 1 de junio. Puedes enviar tu solictud a través del siguiente enlace: http://www.f6s.com/smartimpact#/apply