Uno de los gran méritos que ostenta Ooyala es el de poder haber quitado la idea que YouTube era el único camino para monetizar estrategias de video online.
De hecho, los ex Google y creadores de la compañía –los hermanos de origen mexicano Bismark y Belsasar Lepe– lograron conformar un exitosísimo modelo de negocios sustentado en una robusta tecnología –y con un gran foco en el talento de sus desarrolladores– que constituye una enorme oportunidad para empresas de medios, marcas pero también organizadores de eventos masivos o todo aquel que genere contenido on demand y considere al video online como estrategia. La oferta, va desde la posibilidad de alojar contenidos para distribuir multipantalla y la opción de monetizarlos para generar revenue a través del contenido.
Los números los respaldan. Según el Índice Global de Consumo de Video de Ooyala para el 4° trimestre de 2013, el crecimiento en el consumo de video en teléfonos móviles y tabletas es explosivo, con un aumento del 719 por ciento desde el cuarto trimestre de 2011.
Habiendo levantado más de USD millones en capital, Ooyala ha hecho del video online un verdadero imperio en poco más de cinco años, con más de 300 empleados alrededor del mundo y más de 200 millones de usuarios en 130 países. Bloomberg, CNN, ESPN y Telefónica son sólo algunos de los clientes más renombrados conforman su portfolio.
Abel Honigsblum, Director para América Latina de Ooyala se encuentra en Buenos Aires gestionando reuniones con los principales medios de comunicación de Argentina y clubes de fútbol para explorar diferentes posibilidades de negocios. Medios y clubes de fútbol se encuentran entre los más beneficiados por estrategias de video online multipantalla y on demand:
“Tenemos muchos clubes de fútbol de primera clase a nivel mundial (Chelsea, Arsenal, Benfica, Fiorentina), la US Soccer Association, US Olimpics, Tennischannel.com, EPSN entre otros. Todos ellos se pueden beneficiar de transmitir y monetizar su contenido online en todas sus plataformas, tanto en lo que es transmisión en vivo como on demand” explica Honigsblum.
De acuerdo con el Indice citado, las emisoras de deportes se encuentran entre las más interesadas en incluir tecnologías avanzadas a sus audiencias, es así que los fanáticos de los deportes se presentan como los consumidores más ávidos de vídeo en todas las pantallas.
En promedio, según el Indice, los espectadores de dispositivos móviles miraron deportes en vivo durante el triple de tiempo en una sola sesión que al mirar vídeo bajo demanda (VOD). A su vez, los espectadores de tabletas miraron deportes en vivo más del doble de tiempo en una sola sesión que el resto de los vídeos en vivo en su conjunto.
“El fanático del deporte quiere siempre estar al tanto de lo que ocurre con su club o su deportista favorito y esto ocurre en cualquier lugar, no necesariamente en su casa. Con la tecnología que ofrecemos alguien que no está en la casa pero sí en su auto, o en un transporte público puede ver el contenido que desee, es el sueño de muchos fanáticos. Poder darle al segundo al usuario la habilidad de poder ver el contenido que quieran en todo tipo de dispositivo es el objetivo de nuestros clientes” asegura.
En éste sentido, el Mundial será una especial ocasión para poder probar todo el potencial del video online. “Entre nuestros clientes, Univisión va a transmitir los partidos vía móvil y tabletas, no lo van a poder ver por la computadora. La señal Caracol por ejemplo va a poder trasmitir los partidos tanto por tv como por la web. Todo el mundo quiere ver el evento más grande del mundo pero también es la posibilidad para los productores de contenidos de monetizar contenido” comenta.
El desafío de monetizar
La monetización del video es un debate constante de la industria. Denunciada muchas veces como intrusiva, se considera que “aleja” a muchos usuarios mientras que los productores de contenido suelen ser reacios a incluirla.
“La web sigue siendo nueva, lo que es video online es aún más reciente y existe todo un proceso. En Sudamérica aún no se monetiza mucho el contenido, Clarin, Telefé, America TV (en Argentina) lo están haciendo poco a poco, el miedo es que si monetizan el contenido pierden audiencia. Si ellos tienen contenido Premium o una nota que nadie más tiene, el usuario se queda para ver esa publicidad, si alguien quiere ver un evento en vivo y no tiene otra alternativa para verlo, no hay opción, va a soportar el minuto de publicidad. Eso lo vemos con un cliente con ESPN porque monetiza cada video que transmite” explica el ejecutivo.
Lo cierto es que la monetización avanza y las alternativas se diversifican.
“Poco a poco va a haber distintas y nuevas formar de publicidad, a nuestros clientes les ofrecemos la marca de agua interactiva. Puede haber una marca de agua en la tv pero la nuestra te lleva a un enlace, eso permitiría que si se transmite un partido de fútbol o cualquier evento, en vez de hacer que el usuario vea un pre roll o mid roll se puede monetizar la colocación del logo y que lleve a otra página con promoción u otra clase de contenido. Estamos pensando en el medio, que gane dinero y en el usuario, que tenga una buena experiencia en video, tanto en vivo como on demand” indica.
La industria suele circular otra creencia respecto del tiempo de atención en video online, cuanto más corto, mejor, “nadie ve contenido de larga duración”: “Todo depende del contenido” explica:
“Si es un contenido que lo pueden ver en otros lugares o los usuarios no tiene interés, quizás no se vean. Lo que estamos viendo hoy que el contenido tiene que ser guiado para que el usuario mantenga el interés. Tenemos una analítica para los clientes donde pueden ver el engagement del usuario con el contenido para entender qué porcentaje de los videos se ve en su totalidad, a dónde la gente deja de verlo. Ahí le damos las herramientas para que por ejemplo lo corten antes o apliquen la estrategia necesaria para que el usuario no abandone el contenido” concluye.
Imagen destacada: (de izquierda a derecha Bismarck Lepe, fundador de Ooyala y Abel Honigsblum, Director para América Latina. Crédito eleconomista.com.mx)