Ahora los ciudadanos podrán conocer las redes de influencia, posibles conflictos de interés y conexiones de los principales actores del mundo político y empresarial en sus países con la ayuda de Poderopedia.
La plataforma colaborativa de periodismo de datos que mapea quién es quién en los negocios y la política nació en Chile en 2012 gracias al apoyo de la John S. and James L. Knight Foundation, Startup Chile y el International Center for Journalists (ICFJ).
En el Día Mundial de la Libertad de Prensa –el próximo 3 de mayo–, Poderopedia lanzará dos capítulos locales: Poderopedia Venezuela, gracias a un convenio de colaboración estratégica firmado con el Instituto Prensa y Sociedad (IPYS), y Poderopedia Colombia, gracias al convenio con el Consejo de Redacción (CdR).
El lanzamiento de ambos capítulos será simultáneo a través de Poderopedia.org, así ciudadanos, periodistas, investigadores, medios y organizaciones podrán descubrir las conexiones de los principales actores del mundo político y empresarial y podrán registrarse en la plataforma para aportar con información, documentos y material de interés público.
El lanzamiento en Venezuela y Colombia surgió gracias al apoyo otorgado por ICFJ a Miguel Paz, creador de Poderopedia, para que pudiera promover la internacionalización de la plataforma; además del interés de IPYS y Consejo de Redacción, que promueven el periodismo de calidad, y de Fundación Poderomedia –creadora de Poderopedia– para impulsar una estrategia de colaboración latinoamericana que fortalezca la democracia y fomente el desarrollo de nuevos medios y aplicaciones.
Open data y relaciones de poder
Poderopedia fue creado con el objetivo de promover la transparencia, la rendición de cuentas y develar las conexiones entre los negocios y la política. Desde sus inicios ha llamado la atención a nivel internacional por el uso de visualizaciones de las redes de poder, la colaboración de ciudadanos y periodistas y por el desarrollo de un software abierto diseñado para organizar la información que se extrae de plataformas públicas, bases de datos y medios para crear perfiles y mapas de conexiones.
Marianela Balbi, directora ejecutiva de IPYS Venezuela, explicó que con Poderopedia se busca impulsar que periodistas y ciudadanos exijan el acceso a los datos públicos:
“Consideramos que Poderopedia, en su vocación por la transparencia en cuanto a divulgación de datos, es un mecanismo contra la opacidad que en este momento, sobre todo, caracteriza a las instituciones venezolanas, tanto públicas como privadas”.
Poderopedia Venezuela cuenta con el respaldo de Transparencia Venezuela a través de la Coalición ProAcceso y comenzará con 30 perfiles de liderazgo político y económico para luego ampliarse a otras áreas y así evidenciar las relaciones de poder que puedan producir conflictos de intereses.
En Colombia el Consejo de Redacción (CdR) –que promueve el periodismo de investigación– será el encargado de desarrollar el capítulo con sus asociados y algunos medios de comunicación de regiones. La iniciativa forma parte de un proyecto financiado por el Fondo de la Open Society Foundations.
Poderopedia Colombia será una herramienta para visualizar las redes de poder del Estado y fortalecer el poder de decisión de los ciudadanos frente a los asuntos públicos.