Buenas noticias para el ecosistema emprendedor uruguayo. Micropagos, empresa uruguaya dedicada a proveer Servicios Financieros Móviles bajo modelo B2B –y que ha conseguido el hito que casi el 20% de la población uruguaya opere con la plataforma- fue adquirida por IN Switch, empresa con presencia en más de 15 países y dedicada hasta ahora a proveer servicios a las Telefónicas.
Micropagos fue fundada a fines de 2010 por Guillermo Varela quien a los meses de tener su primer cliente recibió inversión de Tokai Ventures, fondo liderado por Pablo Garfinkel y Gabriel Rozman –que ha invertido en startups como Kidbox, Workana, Urbita, entre otros- y para quien la venta de Micropagos significa su primer exit.
Tokai Ventures tiene hoy 12 inversiones en 5 países, además de ser socio de NXTP Labs. Garfinkel dialogó con PulsoSocial sobre los detalles de la operación de Micropagos y la situación de mercado inversor en Uruguay.

Clarisa Herrera Destacan que tuvieron varias empresas interesadas en Micropagos y sin embargo esperaron hasta que llegara la oferta que mantuviera la continuidad de los servicios ¿por qué? ¿Es una estrategia que siguen con las empresas de su portafolio?
Pablo Garfinkel No. Es particular de cada empresa. Creo que hay un arte de emprender y un arte de vender una empresa. Para cada emprendimiento la receta es única. En el caso de Micropagos, trabajan en un área muy sensible que es la financiera donde no se puede dejar al cliente “colgado” o en manos de cualquiera. La otra oferta que teníamos era de una empresa de origen indio, sumamente seria, pero a la gente que le vendimos la empresa la conocemos desde hace muchos años y sabemos que es gente que va a dar un servicio tan bueno como el que veníamos dando nosotros. Lo único que cambió de la empresa son los accionistas, el Management está ahí, nada debería cambiar, tampoco el foco de la empresa. Se va a sumar know how de IN Switch que vende en más de 20 países.
CH ¿Cómo se gestó Tokai Ventures?
PG Yo particularmente empecé en el negocio a fines de 2007 con Aconcagua, un fondo en Argentina. Tokai Ventures no es un fondo estructurado sino que es un fondo ángel con dos socios principales, Gabriel y yo y actúa como fondo ángel o como VC con otros socios (como NTXP Labs) dependiendo del tamaño y del tipo de inversión. Estamos enfocados en Tokai desde 2009/2010, cuando terminó en parte la crisis en Estados Unidos. En 2006 empecé yo pero en 2008 paramos por la crisis de US y además era un momento donde recién arrancaba el venture capital en la región, el pipeline en Argentina era bueno pero en muchos países como en Brasil era malo o no se había empezado a desarrollar.
CH ¿Qué inversiones han realizado hasta ahora?
PG Hicimos unas 8 inversiones, algunas en Argentina, otras en Brasil a través del Club de Ángeles del Harvard Business School. En Uruguay teníamos tres: Micropagos era una, tenemos Kidbox (que está cerrando su ronda A en breve) y tenemos Wow que es un sitio que empezó como un daily deal y hoy tiene varios verticales y está migrando -sin abandonar el daily deal- al ecommerce. Es el líder en Uruguay, tiene con un millón de suscriptores y 150 personas trabajando.
CH ¿Cómo evaluas la situación del vc en Uruguay?
PG Uruguay está un poco más retrasado si lo ves desde el punto de vista de capitales locales invirtiendo en venture capital pero como el mundo hoy se achicó, si hoy tienes una buena idea en Uruguay -y hay varias pruebas de ello como el caso de PedidosYa– no necesariamente dependes de fondos locales sino de otros localizados en Latam o de otras partes del mundo. Te diría que al ecosistema uruguayo en éste sentido le falta que los actores de la economía local entren en el mundo de VC, pero si lo miras desde los emprendedores el país está muy bien. Quizás le falte tener emprendedores con cierto nivel de experiencia más senior, hay muchos que arrancan de cero, es decir no son ex Google por ejemplo. Lo que no encuentras –pero tampoco en Latam- es que aquí hablamos mucho de tecnología pero en el norte por ejemplo life-science es tan grande como tecnología o más, investigaciones, patentes, colaboración con las universidades que luego se convierten en compañías, eso falta en la región. ANNI (Agencia Nacional de Investigación e Innovación) está haciendo un buen trabajo con aportes estatales para fortalecer el ecosistema.
CH ¿Qué es lo que analizan en un proyecto?
PG Claramente primero al emprendedor, es seguro lo primero. Después que las ideas sean regionales o globales y después que estén en uno de los dos extremos: o que no tengan ejecución local por lo cual escalar sea fácil o que tengan bastante ejecución local por lo cual las barreras de entrada sean altas.
CH ¿Cuál será el foco de trabajo para 2014?
PG Si bien no son tantos los emprendimientos que tenemos, hemos estado haciendo más emprendimiento serial, ahora estamos buscando más proyectos de alto impacto, más grandes. Creo que el hecho de haber hecho una cantidad de inversiones previas formó parte de una estrategia nuestra de tener una casuística. Ser socios de NXTP por ejemplo es de gran ayuda, tanto por lo que le podemos agregar a ellos desde nuestra experiencia como lo que nos enriquece ser parte de un grupo emprendedor de esa talla.