Decidir internacionalizar tu empresa digital no es fácil, en el panel de discusión de los E-merging Awards 2014 dieron varios consejos sobre cómo hacerlo.
Los E-merging Awards premiaron a empresas con raíces en el e-commerce que han llevado sus modelos de negocio con éxito a varios países. Nils Strandberg, CEO de e-mergingmarkets.com y Latin Pacific organizó el encuentro como un espacio para el traspaso de conocimiento entre quienes están comenzando en el emprendimiento digital y quienes ya tienen experiencia.
Por eso cuatro de los ganadores de los E-merging Awards 2014 se sentaron a conversar con Héctor Sepúlveda sobre los desafíos de la internacionalización de una empresa: Joaquín Ayuso, CEO y fundador de Kuapay; Raimundo Page, co-fundador y gerente comercial de Option; Lucas Denaro, Responsable de Marketing Digital en Prüne; y Taylor Philippi, Directora Comercial de GlobalShopex.
Una de las primeras decisiones que hay que tomar es qué modelo de negocios se usará en otros países. Lucas Denaro explicó que en el caso de Prüne –tienda de carteras, ropa y accesorios femeninos que nació en Argentina– tuvieron que decidir entre tener franquicias o hacerse cargo ellos de las tiendas y el personas. «El traslado de la cultura de la compañía era mejor si nosotros nos hacíamos cargo de todo«, dijo sobre la decisión de descartar las franquicias en la mayoría de los países.
En el caso de Option, Raimundo Page explicó que en su compañía de desarrollo de software y soluciones tecnológicas a medida de los clientes observan cada país para decidir qué es lo mejor que pueden ofrecer. Por eso su experiencia ha sido muy distinta en Chile, Perú y Suecia. Taylor Philippi coincidió en la importancia de «tomar en cuenta las oportunidades en tu negocio» para poder crecer y, en el caso del ecommerce –el nicho de GlobalShopex, que desarrolló soluciones de cobro multi-moneda– «inventar algo nuevo».
Una de las principales dificultades al expandirse, según Joaquín Ayuso, es «conseguir que la gente en cada país mantenga tu visión». En Kuapay –un servicio de pago móvil– resuelven esto haciendo un crash course, llevan a la persona a sus headquarters y lo transportan a su cultura de trabajo de forma intensiva. «Acaba hablando en el mismo lenguaje», aseguró.
Pero también hay problemas mucho más prácticos como el tema de los tiempos en que te pagan y en qué moneda te pagan, un tema con el que sigue lidiando el equipo de Option que en Suecia recibe coronas. O la doble imposición, al tener que pagar impuestos en dos países por un mismo servicio, algo que según Joaquín es menos complicado en Chile porque tiene convenios con muchos países.
Para controlar la operación en distintos países todos coincidieron en los factores clave: tener un sistema interno en el que todo quede registrado –en el caso de Prüne cuentan también con auditorías externas–, mantener una comunicación fluida entre los distintos países usando herramientas como Skype, y la plena confianza en las personas que están trabajando en todas las oficinas.
Escoger el mercado y definir el futuro
No hay una receta para escoger el mercado más idóneo para la internacionalización, en general dependerá mucho de cada empresa y lo que quieran lograr. En el caso de GlobalShopex lo primordial fue el tamaño –y las oportunidades– del mercado, por eso eligieron Estados Unidos. En el caso de Option, Raimundo Page aseguró que «el mercado nos eligió», porque fue cuando tuvieron una oportunidad de cerrar un negocio con Suecia que se fijaron en ese país y, luego de trabajar con Suecia desde Chile se comenzó a armar un mercado para ellos.
En cuanto al futuro de las empresas, los emprendedores coincidieron en que vender no es su fin último. Denaro lo resumió en que hay un amor por la marca que los lleva a querer seguir creciendo. Según Page, «si estás pensando en vender pierdes un poco el norte«. Ayuso contó el caso de Tuenti, su red social que se vendió por $70 millones de euros a Telefónica en España, la que nunca pensaron en vender, pero que, llegado el momento, les pareció la mejor opción. Y remató:
La idea no es vender la empresa, es convertirla en algo grande».
¿Tienes algún consejo que haya faltado en esta lista? Déjanos tus tips en los comentarios.