slot gacor

Bitcoins en Latam: Por qué puede ser la revolución financiera que la región necesita

Todos los expertos en bitcoins coinciden que así como previo a los 90´s con el germen de Internet, estamos en los comienzos de la historia de una revolución, en éste caso, de las finanzas y de las monedas tal cual como las conocemos.

Al calor de un nuevo mercado, es lógico es esperar que nuevos jugadores, inversores, compañías y startups jueguen el difícil juego de distribuir las fichas en un terreno que aún está por explorar. Entre los que encabezan la lista en América Latina, ya contamos la iniciativa encabezada por el argentino Sebastián Serrano, Bitpagos, la pasarela de pagos que opera con bitcoins y que ya acredita paso por el proceso de aceleración de Boost.vc.

En tan solo un año, Bitpagos tiene novedades: se amplió el equipo (Fernando Paradiso, CRO BD in Advertising y Luciana Gruszeczka COO y Co-Fundador lideran junto con Serrano) pero además están próxima a cerrar una ronda de inversión (que esperan poder anunciar a la brevedad) mientras ya tienen presencia en Argentina, Chile, Ecuador y Brasil.

Argentina, por la inestabilidad de la moneda, es uno de los países que más ha abrazado la incipiente moneda digital. Según Serrano, su Meet up o comunidad de bitcoin está entre las más grandes del mundo luego de Israel, New York y codo a codo con San Francisco: “Argentina es un mercado que muestra interés, lo vemos en el movimiento de sitios como Local Bitcoins, en páginas de Facebook dedicadas al tema, estimamos que hay unos 300 brokers que compran y venden bitcoins en la actualidad” indica Serrano, que además comenta que la región existen unos 50 merchants que registran actividad habitual, unos 1000 registrados y cerca de USD 100 mil por mes de movimiento en la moneda virtual.

Serrano pasó por Buenos Aires y analizó el panorama de la región de cara a la explosión de bitcoin ¿puede ser la gran herramienta de inclusión financiera para la región?

Clarisa Herrera ¿Cuál es tu análisis del alcance que puede tener hoy bitcoin para la región? 

El equipo de Bitpagos: Gruszeczka, Serrano y Paradiso
El equipo de Bitpagos: Gruszeczka, Serrano y Paradiso

Sebastián Serrano Hay distintas situaciones según el país que tomes. Por ejemplo en Argentina la comunidad es muy fuerte, mucha gente tiene billetera virtual y utiliza bitcoins, se está empezando a gestar una “Economía Bitcoin”, por ejemplo el caso de un restaurante que tiene bitcoins y que consiguió dos proveedores que aceptan pagos bajo esa modalidad y le proveen de materia prima que necesita para el restaurante. En Argentina no hay ningún exchange (puntos de intercambio/casas de cambio) fuerte, por el miedo al control que vaya a haber desde el gobierno. En Brasil es completamente distinta la situación, hay una exchange muy grande que se llama Mercado Bitcoin, el más grande la región. Sin embargo allí no hay muchos comercios que reciban bitcoins y tampoco se nota que haya tanta adopción por parte de los usuarios en éste momento. En Chile no hay exchange ni una gran comunidad pero desde el lado del gobierno está mucho más abierto a la moneda, por ejemplo hay startups en Start-Up Chile vinculados a ella. En México hay un grado de adopción considerable, hay un exchange operando y algunos ATM´s (cajeros) también, de hecho es el único que los tiene por ahora, en Argentina puede ser que haya en breve, hay varios proyectos dando vueltas al respecto. Hay muchas startups surgiendo en la región que en relación con todo el circuito.

CH ¿Cuál es la situación en cuanto a la regulación? 

SS La mayoría de los países está en una posición pasiva observando qué pasa. El que más evolución tiene es Brasil que aprobó el año pasado una Ley de Pagos Electrónicos que tiene un inciso sobre monedas electrónicas. No habla específicamente de monedas virtuales pero puede ser el marco que le da hoy Brasil a la actividad. Hay una carta del Banco Central de Brasil en la que dicen que van a esperar a ver cómo se regula internacionalmente antes de emitir regulación propia, creo que es lo que va a pasar en todos los países, esperar qué haga US. Lo que preocupa sobre todo es el lavado de dinero. Lo que va a haber es un tratamiento dispar, la Alianza del Pacífico seguramente tendrá una regulación común y Argentina, Brasil tendrán un segundo set de regulación, que llegará en el mediano plazo.

CH Hablabas hace un momento de que el principal uso que se hace de la moneda es ahorro y especulación ¿no atenta contra la idea de una Economía Bitcoin? 

SS Eso ocurre principalmente a nivel global, es lo que hace la mayor parte de usuarios de bitcoin que está en US y Europa. En esos lugares, el 90% de la población está bancarizado y tiene tarjetas de crédito. Lo que notamos en Latam que es distinto a US es que acá se le da más usos por sus propiedades en cuanto a canal. Hoy es una forma de hacer pagos internacionales, incluso más económica. Es una forma de acceder a un activo valuado en dólares que en países como Argentina y Venezuela se valora mucho por la situación económica.

CH ¿Qué ventajas puede tener por ejemplo en la cuestión de remesas y economía informal, dos realidades para a región? 

SS En América Latina el comercio internacional y las remesas son motores de la economía. En Argentina la exportación es la base de actividad económica, en los países centrales las remesas son gran parte de los ingresos para las personas. Hoy las remesas tienen altos costos y las transacciones internacionales también. Bitcoin puede ayudar en estos casos: el costo de una remesa de US a América Latina es del 6%, con bitcoin como canal se reduce el costo ampliamente. El impacto social para la región sería enorme. Se estima que de US a Latam viajan USD 61 mil millones por año en remesas y tan sólo ahorrar un 1% de esas transacciones son USD 60 millones.

CH El otro eje son los comercios ¿qué ventajas pueden obtener de operar con esta moneda? 

SS Son como una transacción en efectivo, es mucho más económico realizar la transacción, para el comercio no hay charge back, es decir la transacción una vez hecha no es disputada, que es algo que pasa mucho en Internet, también es una nueva forma de aceptar pagos que abre a más clientes. No hay barreras de entrada, se abren otros segmentos. En Latam, solo el 10% de la población tiene tarjetas de crédito, el resto si quiere manejarse online necesita un medio de pago alternativo. Es difícil que el consumidor haga una compra compulsiva online si no tiene tarjeta por ejemplo, si tiene que comprar algo y tiene que imprimir un cupón e ir a pagarlo hay un trabajo posterior que tiene que hacer para pagar. Bitcoin no necesita crédito, pueden hacer el pago online rápida y eficaz sin cuenta de banco ni tarjeta, sin restricciones de edad, residencia, ingresos, etc.

CH Ves posible que las grandes de la región (Despegar, MercadoLibre, Dafiti) incorporen la modalidad en el mediano plazo? 

SS Creo que va a suceder. Hoy lo que ocurre con los grandes retailers online es que al no haber regulación aún en la región falta el marco, cuanto más grande es la empresa, hay más actores observando. Una empresa como MercadoLibre que cotiza en bolsa no sólo tiene que tener cuidado con las transacciones, hay accionistas, responsabilidades. Se da el dilema de la innovación versus el negocio tradicional. Eventualmente va a haber regulación que le dará un marco, a medida que haya más usuarios va a ser más atractivo para ellos aceptarlos también.

CH Insistes en que estamos en la prehistoria o los comienzos de la era bitcoin, haciendo un poco de futurología ¿qué puede venir por delante? 

SS Es una innovación enorme sobre todo porque es una base de datos distribuida donde las partes no tienen necesidad de confiar en otros nodos. En todo lo que se pueda trabajar en propiedad online va a haber impacto. Hoy la primera aplicación es la moneda digital pero arriba de esto se van a poder hacer contratos inteligentes, tengamos en cuenta que es dinero programable en el que podemos embeber en las transacciones pequeños scripts o programas que definan si las transacciones se completan o no en función de las condiciones de ese contrato. Se podría construir propiedad inteligente, propiedad que sepa quién es su dueño en base a las claves privadas de quienes compraron ese bien y luego verificar esa propiedad e intercambiar esa propiedad arriba de la red de bitcoin. Podría ser un programa que se autofinancie, un programa que tenga una cantidad de bitcoins y que online pague por sus recursos –por ejemplo pague por su cuenta de Amazon- y mientras que sea redituable va a ser capaz de tener más bitcoins y pagar por sus costos y si no logra tener demanda para los servicios que ofrece se quedará sin bitcoins no podrá pagar por sus servicios y desaparecerá, una suerte de darwinismo de programas que sea autofinancien.