slot gacor

Para Globant, ya llegó la hora de la wearable technology en Latinoamérica

Vamos tomando conciencia que nos encontramos en la era donde la conectividad dio un nuevo salto, ya no sólo vivimos una vida online, también los objetos que nos rodean se comienzan a volver inteligentes. Pero hay más, no hay duda que éste año será la consagración de la wearable technology, es decir, tecnología inteligente para lucir en nuestro cuerpo en forma de gafas, pulseras y toda clase de dispositivos de trackeo.

Los grandes líderes toman nota y los Google Glass ya no están solos: el marco del Mobile World Congress fue perfecto para la presentación de smartwatches y toda clase de dispositivos inteligentes para life tracking y body sensing.

En los mercados más maduros, la wearable tech empiezan a penetrar la vida de los consumidores finales pero en Latinoamérica, aún estamos dando los primeros pasos.

El marco de un Flip Thinking organizado por Globant fue la excusa para conversar con Pablo Vittori, VP Mobile Technologies en Globant sobre cómo la compañía está incorporando las tecnologías wearable al negocio y quienes están liderando el cambio. ¿Qué es lo que se necesita para que estas tecnologías despeguen?

Clarisa Herrera ¿Cuáles son los ejes o los sustentos para entender el concepto de wearable technologies? 

Pablo Vittori
Pablo Vittori

 

Pablo Vittori Hay tres ejes, primero, Internet of Things como base, porque tanto lo que es mobile como wearable computing va detrás del concepto que todo esté conectado constantemente (ver nota sobre Nick Law, creador de Nike+). En Globant estamos trabajando con wearable computing desde principios del año pasado. En mayo ya empezamos a probar desarrollos en Google Glass y a raíz de algunos requerimientos de agencias de publicidad que querían hacer prototipos para presentar a clientes empezamos a trabajar sobre dos cuestiones: por un lado el equipamiento de lo que es wereable computing (los Google Glass, algunos smartwatches como el de Samsung) y sobre el segundo concepto, el más importante, que es el cambio de paradigma de la interfaz.

CH ¿A qué nivel se produce éste cambio? 

PV El desafío más grande que tuvimos el año pasado fue el cambio en la manera de interactuar del usuario con el dispositivo. Antes trabajábamos con teclado, o con el touch de los móviles, o con los gestos en la pantalla touch pero a partir de mediados del año pasado y con mucha fuerza éste año nos estamos moviendo hacia otro lugar: reconocimiento de voz, nuevas interfaces, reconocimiento de gestos -pero no sobre una pantalla touch sino haciendo gestos en la cámara-, locación, personalización de la experiencia para filtrarle contenido e información de acuerdo a donde esté. Este cambio hace que se descarten los menúes múltiples con un montón de clicks para llegar un objetivo, vamos a algo mucho más directo, que el usuario con un comando pueda buscar y obtener lo que necesita.

CH A nivel regional ¿hay un mercado maduro par estas tecnologías? 

PV El mercado tecnológico está bastante frenado. Hablar de Google Glass por ejemplo es muy difícil porque no hay acceso a estas tecnologías aún a nivel consumidor final, pero sí por ejemplo a nivel industrial. Tenemos dos o tres clientes que son industrias grandes que buscan wearable technologies (Google Glass o smartwatch) para brindarle a la fuerza de trabajo dentro de los plantas, a modo de herramientas de seguridad para evitar accidentes. Con los Glass por ejemplo se pueden liberar las manos a los operarios y es interesante pensar en aplicarlo en ese sentido. Por otro lado los iBeacons=Bluetooth Low Energy (BLE) es una tecnología que actúa por reconocimiento de las personas en entornos físicos y les envía información. Sería útil por ejemplo para ubicar donde está el operario en la planta, cada maquinaria móvil podría tener un iBeacon para que pueda avisarle al operario a su móvil o a su dispositivo que está cerca de máquina que es peligrosa y así evitar un accidente. A veces con alarmas y sonidos no alcanza. Ese tipo de cosas sí suceden ya en Argentina, es lento porque la industria no está tan abierta a nuevas tecnologías por costos y nivel de acceso. En la región Brasil va a liderar éste mercado, nos llama mucho la atención la cantidad de empresas que están apostando a estas tecnologías.

CH En otros mercados ya se utiliza en el consumidor final ¿tienes algún ejemplo? 

PV Afuera es más común ver estas tecnologías en consumo masivo, lo que hicimos con el Google Glass fueron campañas de Publicidad para marcas de cervezas, un prototipo para una prueba de concepto para este año el Superbowl por ejemplo para transmitir en tiempo real estadísticas del juego a un público muy chico vía los Glass. La idea no era distraerlos del juego pero sí enviarles éste tipo de información que los estadounidenses consumen mucho.

CH Los analistas coinciden que aún falta para que éste mercado despegue ¿cuál te parece que es la razón? 

PV No es un tema de costos ni de ignorancia, es un tema de contenidos. Un informe que leí ayer decía que un tercio de los usuarios de wearable computing (glass o smartwatch) los dejan de usar a los dos, tres meses. Lo que pasa es lo que pasaba con iPhone al principio, falta contenido, no hay una masa crítica de aplicaciones. (ver caso de OkMapIt, una latinoamericana entre las 100 primeras apps de Google Glass)

CH ¿Te refieres a que las tiendas aún no tienen aplicaciones suficientes? 

PV Hay aplicativos, la tienda de Samsung es interesante, la de Glass también pero faltan aplicaciones. Para que el mercado funcione tiene que haber aplicaciones pero para desarrollarlas tiene que haber un mercado. Es particular este momento porque estamos frente a la disyuntiva. Este año wearable va a crecer mucho en las industrias porque es más fácil ver el aplicativo en acción, por ejemplo una metalúrgica que compra los Glass para sus operarios y luego se suma a otra y a otra y así van dando lugar más tarde al mercado de consumo masivo.

CH Las tiendas de apps mobiles están llenas de aplicaciones inútiles ¿cómo te imaginas que deberían ser estas aplicaciones? 

PV El smartwatch es más que nada productividad, necesitas ese tipo de aplicativos, servicios de uso diario y constante. Yo creo que el secreto de la industria es la pertinencia. Los desarrolladores apuntaron a que se descarguen millones de veces una app, pero el objetivo es que sean útiles y relevantes, son un mercado acotado, pero funcionan si dan valor agregado.