MAD Project Mendoza es el primer concurso internacional de Arquitectura en crowdsourcing que fue gestado como respuesta a la necesidad de ofrecer un proyecto de real estate -vinculado en esta primera edición al enoturismo- diferente a los existentes en la región.
La modalidad de crowdsourcing aplicada al concurso de arquitectura generó con éxito diversidad de ideas para el proyecto, un Resort que potencie la belleza del entorno, enmarcado en la Cordillera de los Andes y los imponentes viñedos típicos de una de las 8 capitales del vino –Mendoza, en Argentina-
La primera acción fue la apertura de un concurso de ideas de Arquitectura y Crowd Design para la construcción de la primera etapa: un restaurante y un meeting place. Los participantes debían resolvieron con éxito el desafío de operar una zona urbana y una zonarural siguiendo los criterios de sustentabilidad e innovación; a partir de una conceptualización que conjugaba los cinco sentidos, las cuatro estaciones y los cuatro elementos de la naturaleza e incorporando ideas del “Crowd” o banco de ideas a disposición de los concursantes en el sitio web.
El resultado de la convocatoria mundial arrojó 1782 usuarios registrados en el sitio, 50 proyectos de estudios de arquitectura de todo el mundo; 10 finalistas de Argentina, Brasil, Chile, España, Francia, Inglaterra y México; y dos proyectos ganadores (un estudio de Cantabria España y otro un consorcio formado por arquitectos de Cataluña y Mendoza con USD 10 mil dólares en premio cada uno) que reflejaron con éxito la búsqueda inicial.
Daniel Bianchi es junto con Raymond Scheffer uno de los directores ejecutivos de PunchUp.me, empresa detrás de MAD Project, y en diálogo con PulsoSocial explicó cómo innovar el nicho de la arquitectura a través de la incorporación de lo digital.
Clarisa Herrera ¿Cómo lograron combinar dos esferas que parecen en principio disímiles como lo son la arquitectura más lo digital?
Daniel Bianchi PunchUp.me surge como consecuencia del interés del empresario argentino Gerardo Cartellone de crear un posicionamiento diferente en el sector hotelero- vitivinícola que vincule el vino con el arte. Se nos acercó la idea de poder desarrollar una finca en un resort abocado al enoturismo pero que pudiera correrse de la oferta habitual que había en Mendoza respecto de eso y además aprovechar un espacio físico cerca de un lugar muy emblemático aquí en Mendoza, los Portones del Parque. Ante este desafío se le propone realizar concurso global de Arquitectura utilizando el crowdsourcing, como una forma original de resolver el problema.
Clarisa Herrera ¿Un campo tradicional como la Arquitectura se vincula de qué manera con la innovación digital?
DB Todo este proceso disparó nuevas formas de cómo resolver un problema de negocios apelando a la creatividad más allá de las fronteras geográficas. En Punch Up combinamos herramientas que incluyen desde el Design Thinking al Lean Start Up, desde el Business Model Canvas a las redes sociales buscamos crear soluciones disruptivas e innovadoras a problemas comerciales, rechazamos las soluciones enlatadas. Nuestros clientes son empresarios que buscan trascender los límites de lo ya visto, buscando explorar nuevas oportunidades de negocio.
CH ¿Por qué una convocatoria mundial y no alguien local o incluso provincial?
DB Lo que hicimos fue conceptualizar qué es lo que queríamos que allí hubiese: integrar el paisaje, que es muy cambiante en las cuatro estaciones del año, con el telón de fondo de la viña y la montaña más los elementos de la naturaleza, todo esto con el objetivo de estimular los sentidos. Esta fue la propuesta que le hicimos llegar a los arquitectos a nivel mundial. La idea de convocar mundialmente era evitar el sesgo que todo estudio de arquitectura pudiera tener acá de manera local, ya sea por alguna experiencia exitosa propia o por imitar experiencias exitosas del resto. Suele ocurrir que los hoteles, restó, bodegas dentro de las fincas de acá en Mendoza son muy parecidos y queríamos tratar de alejarnos de esto y de acercar una propuesta disruptiva y que fuera icónica para Mendoza.
CH ¿Cómo fue el proceso de convocatoria online?
DB Prescindimos de cualquier organismo referente que generalmente está detrás de los concursos de Arquitectura (colegios, universidades, gobiernos) nos apalancamos mucho en redes sociales, en generar expectativas y convocar un segmento que nos parecía bastante joven por ser nativos digitales y le agregamos el aditamento del crowd: frente a las propuestas que los distintos estudios hicieran llegar convocamos de manera paralela a diseñadores (esto lo pusimos en 15 categorías que involucraban mobiliario, vajilla, iluminación, paisajismo y demás) para que pudiera nutrir las propuestas de los arquitectos. Queríamos valernos de la comunidad para encontrar esta propuesta disruptiva.
CH ¿Existe alguna iniciativa similar como precedente?
DB No que nosotros sepamos, por eso nos atribuimos el derecho de poner que somos el Primer Concurso Mundial de Arquitectura en Crowdsourcing lo que a la vez nos generaba mucha incertidumbre, no sabíamos cómo iba a ser la respuesta, que nos sorprendió gratamente. Tuvimos muchísimas consultas, 96 inscriptos (que fueron pagos, con una matrícula de USD 100) y 50 anteproyectos presentados. Participantes de lugares incluso sin tradición vitivinícola y muy alejados en términos culturales, que era lo que buscábamos (Rumania, Australia, Reino Unido, España, Francia). En Latam salvo Bolivia todos los países participaron, Argentina y México al igual que Chile con mucha convocatoria. Logramos la diversidad que buscábamos.
CH La próxima convocatoria incluye Latinoamérica, ¿verdad?
DB Estamos desarrollando un proyecto de una urbanización de playa en Ecuador, en lugar que se llama Punta Napo. Le hemos dado alguna vuelta de tuerca a la metodología y aludiendo a las hackathon, inventamos un arkathon en diez países de Latam (con el apoyo de diez universidades distintas de Arquitectura) Vamos a congregar a los grupos de trabajo que con alguna idea rectora van a tener que resolver de manera simultánea en 12 horas la problemática planteada. La idea del proyecto, un poco el espíritu de quién lo promueve es la vuelta a la vida sana, a los orígenes. Paralelamente se va a convocar a la comunidad que comulgue con éste lifestyle para que nos orienten y orienten a los arquitectos y que se constituyen una parte importante del jurado, que aporten a la urbanización. El objetivo es customizar el producto, acercar la oferta a la demanda e ir calentando el mercado de alguna manera porque lógicamente todo aquel que se involucre se contacta con el proyecto.
CH ¿Cuándo lanzan la convocatoria?
DB Estamos en la primera etapa que durará unos cuatro meses, establecer relaciones con las universidades, bases del concurso, etc. la comunicación quedará para después del Mundial, que concentrará la atención por un tiempo. Saldremos a comunicar durante agosto calculamos hasta finales de año. Como emergente del arkathon estarán las ideas-proyecto, la comunidad será quien aceite al proyecto y acerque a su demanda específica, esta devolución va a volver los arquitectos, a 5 grupos finalistas para que trabajen durante 60 días en presentar el anteproyecto final y allí la comunidad junto con el jurado serán los que definan cuál es el proyecto ganador.