Cada vez es más palpable el lugar de centralidad que la tecnología tiene en los negocios. Desde un lado, todas las áreas de las compañías y quienes las lideran entienden que no pueden considerar la tecnología “como un sector aparte que nada tiene ver con ellas” porque las atraviesan, como nunca antes.
Por otro lado, el CIO o quien lidera el sector tecnológico en una compañía cada vez más participa de la “mesa chica” que toma las decisiones en las empresas, codo a codo con los decisores de Finanzas, Operaciones, Marketing y con los mismos Directores Generales de las empresas.
Si en el pasado el CIO veía su margen de acción reducido al área tecnológica, hoy requiere tener una visión mucho más amplia y general del negocio, donde skills de Management, Negociación, entre otros son parte del set de habilidades que debe contar para poder convertirse en un líder de negocios.
Raúl Saroka, dirige la recientemente inaugurada Maestría y Especialización en Gestión Estratégica de Sistemas y Tecnologías de la Información en La Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cuyo objetivo es dar respuesta a la creciente demanda de las compañías por convertir al Chief Information Officer (CIO) en líder de negocios.
Clarisa Herrera ¿Por qué esta exigencia de las empresas hoy?

Raúl Saroka Nadie duda del rol que hoy juega la tecnología en los negocios. Para realmente aprovecharla hay que entender que por sí sola no resuelve nada, es parte de un complejo que reúne a los recursos humanos, a los procesos, y la idea de que el CIO tiene la responsabilidad de introducir y manejar la tecnología es revisada hoy: tiene que tener una visión más allá de lo tecnológico. Tiene que tener muy claro cuál es el negocio donde está, cómo relacionarse con los otros ejecutivos de la organización, como ejercer él mismo funciones ejecutivas.
CH ¿Tradicionalmente éste rol ha estado disociado de la toma de decisiones estratégicas?
RS La tradición dice que los profesionales de sistemas o tecnología se han formado con un perfil muy enfocado en lo técnico. Necesitamos tecnólogos para producir hardware y software pero finalmente hay que hacerlo funcionar dentro de las organizaciones y eso no se logra si no existe una visión de negocios. La tecnología está al servicio del negocio. Gracias a ella se opera más rápido, más efectivo, más rentable pero también cambia la manera en que se hacen negocios e incluso crea nuevos negocios.
CH ¿Qué es de lo que carece a tus ojos?
RS No hay más que mirar la cantidad de negocios y startups que salen de Internet, hay un cambio en el modelo de negocios. Entender al consumidor en ésta era, los jóvenes, que dictan un poco el cambio. En la medida en que el CIO no tiene formación en Management, Gerencial, se quedará en un buen tecnólogo, pero sin una mirada más integral. Hoy por hoy tiene que trabajar codo a codo con el Gerente de Finanzas, con Comercial, Operaciones. Si tiene estas otras habilidades desarrolladas, puede un día, tranquilamente, aspirar a posiciones de Gerencia General. La tecnología también está sujeta a cuestiones financieras, desde ya, pero tiene que poder hablar y entenderse con las personas de comercial o de marketing porque hoy en día cualquier producto tiene una parte tecnológica constitutiva, alguna pata vinculada a eso.
CH Cuando un negocio tecnológico no funciona ¿piensas que es por falta de estos atributos?
RS Veamos. Las implementaciones tecnológicas están llenas de fracasos, muchos de ellos no tienen que ver con que la tecnología no anda, a veces las implementaciones, la puesta en funcionamiento es lo que no se consigue, cuando hay recursos humanos u otros intereses en el medio. Hay una desconexión entre los tecnólogos y los ejecutivos de negocios, en general es una brecha de comunicación. Parte, de los tecnólogos de no entender el negocio y de parte de los negocios no entender nada de tecnología, cuando la responsabilidad de lo tecnológico es de toda la organización, porque es parte de lo que se vende y se opera.
CH ¿Cómo se supera la brecha?
RS Implica un esfuerzo desde lo tecnológico (es lo que hacemos nosotros) pero cierto es que se necesita un esfuerzo de parte del otro lado también. Tienen que asumir que la tecnología es su responsabilidad también. EL CIO ya no puede decir “ lo de recursos humanos, lo de comercial, lo de operación no es mi problema” ni tampoco estos gerentes pueden despegarse de la tecnología. En empresas más inteligentes, todos están de acuerdo que el problema es de todos.