Startup Weekend va por un evento regional. Este mes, el encuentro de 54 horas para startups se llevará a cabo como un foro multinacional en Centroamérica.
Del 14 al 16 de marzo, Startup Weekend Centro América se realizará en Ciudad de Panamá. Reunirá a 60 emprendedores y 12 mentores de México, Puerto Rico, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia para llevar sus ideas a la realidad en el transcurso de tan sólo tres días.
Startup Weekend Centroamérica se llevará a cabo al mismo tiempo que el Foro de Emprendimiento Centroamericano. Como una oportunidad para que los líderes de los ecosistemas compartan historias de éxito, examinar las políticas públicas y determinar lo que hace falta en la región para el desarrollo, el evento busca definir el futuro del emprendimiento en Centroamérica.
Hablamos con Stefany Cohen, parte del equipo organizador de evento, para conocer más de cerca la iniciativa y el ecosistema regional.
Emily Stewart: Este es el primer Startup Weekend regional para Centroamérica ¿Qué tipo de reacción te sugiere? ¿Qué países están mostrando interés?
Stefany Cohen: Este es el primer Startup Weekend regional, no sólo para Centroamérica sino también para el mundo. Entonces estamos recibiendo atención tanto de la comunidad mundial de Startup Weekend como de la región Centroamericana. Abrimos la participación para México, Puerto Rico, Belice, Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Colombia -pero hemos recibido interés aún desde España, Francia y Países Bajos. Creo que la necesidad de formar una comunidad de emprendedores regionales es tan alta, que las personas respondieron inmediatamente a la idea de un Startup Weekend Centroamericano y lo apoyan.
ES: De los distintos países involucrados, ¿han notado diferencias en la forma en que están tomando el evento?
SC: Con la excepción de México, Puerto Rico y Colombia, el formato de Startup Weekend es bastante reciente en la región centroamericana. Por eso, creo que muchos de nuestros participantes están aprendiendo sobre la marcha qué es Startup Weekend y cuáles son sus objetivos. Fue muy inspirador ver todas las ideas de los participantes y encontrar que estaban creando soluciones a problemas de la sociedad. En Latinoamérica tenemos un sinfín de necesidades y eso nos recuerda el propósito de este evento, recibir el interés de participación de personas conscientes y apasionadas. Sin embargo, muchas de las ideas sí están concebidas con un enfoque tecnológico para ser aplicaciones web o móviles.
ES: También se llevará a cabo el Foro de Emprendimiento Centroamericano. ¿Qué podemos esperar de este evento?
SC: Este será el primer Foro de Emprendimiento Centroamericano. Será una conferencia de 3 horas donde combinaremos una serie de ponencias de 10 minutos con paneles de preguntas y respuestas. El Foro será la conversación más grande que se ha tenido acerca del tema. El conjunto de los oradores ilustrará el panorama de emprendimiento de la región. Buscamos discutir casos de éxito, explorar mejores prácticas, y entender qué hace falta para activar completamente el ecosistema de emprendimiento centroamericano. El Foro de Emprendimiento será transmitido en vivo en universidades de la región.
ES: Cuando hablamos de ‘hubs’ de emprendimiento en América Latina, escuchamos comúnmente hablar de Brasil, Chile, Argentina y México. ¿Qué debe ocurrir para que la región centroamericana concrete realmente su espacio en el mapa?
SC: En Centroamérica nos queda mucho espacio por recorrer en términos de consolidar el ecosistema de emprendimiento. Nos falta todavía crear eventos y organizaciones que destaquen en la región- al punto al que extranjeros quisieran viajar a visitar o interactuar allí. Tenemos algunos ejemplos como INCAE o Agora Partnerships. Nuestro esfuerzo con Startup Weekend Centroamérica y el Foro de Emprendimiento Centroamericano es poder crear dos eventos puntuales a los que las personas puedan asistir una vez al año, todos los años y, así empezar a poner a Panamá en el mapa y añadir un hub en Centroamérica.
ES: ¿Qué barreras impregnan el ecosistema emprendedor en términos de cultura, inversión y legislación?
SC: Hay barreras culturales que en su mayoría son similares a través de Latinoamérica. Sin embargo las barreras legales y de inversión, son más específicas a las situaciones socio-políticas de cada país. Si habría que nombrar LA práctica cultural que impide un boom en Latinoamérica es que castigamos socialmente a aquellos que no siguen el camino tradicional. Al emprendedor se le cataloga como loco o desempleado, y no valoramos el coraje de crear nuevos caminos y nuevas maneras para crear valor en la sociedad. En vez de premiar al que se atreve, lo castigamos y, así les cerramos las puertas a todos los que están considerando emprender. En cuanto a barreras legales, estas pueden tener impacto en las prácticas de inversión e incluso en el acceso a capital de riesgo. Necesitamos leyes que promuevan el emprendimiento, que le faciliten el proceso al emprendedor en cuanto a tiempos y costos de empezar un negocio nuevo.
Este texto fue traducido y editado al español por Jóse Martin desde su versión original en inglés.