En noviembre del año pasado Google y el Centro Knight de la Universidad de Austin (EE. UU.) anunciaron una iniciativa que busca reducir la escasez de contenidos en español en la Web.
Y es que aunque el español es una de las lenguas más habladas en el planeta con 165 millones de hispanohablantes, diversos estudios demuestran que sólo el 5% de los contenidos de la Web se encuentran en nuestro idioma. Al respecto, Ana Paula Blanco, jefe de comunicaciones para Google en la región:
“Es imperativo capacitar y crear modelos de incentivo para alentar la producción de contenido digital en español para el desarrollo cultural, económico y social de Hispanoamérica”.
El Curso Masivo y Abierto en Línea (MOOC) ‘Desarrollo de Proyectos Periodísticos para la Web’, dirigido a periodistas, profesores y estudiantes de periodismo, buscaba proveer habilidades prácticas para crear modelos de negocio en plataformas digitales, atraer audiencias y desarrollar esquemas que permitan hacer rentables los emprendimientos periodísticos en la web.
El MOOC atrajo a 5.266 estudiantes de todos los países de América Latina, además de periodistas hispanohablantes en otras naciones del mundo, como Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, China, Francia, Italia y Portugal, convirtiéndose en el curso de mayor éxito y alcance del Centro Knight hasta el momento.
La iniciativa seleccionó los 10 mejores proyectos -con postulaciones de más de 230 estudiantes- que serán premiados con la Beca Google-Centro Knight: un viaje con gastos pagados para participar en dos conferencias organizadas por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas: el 15° Simposio Internacional para el Periodismo en Línea (ISOJ) y el Coloquio Iberoamericano sobre Periodismo Digital, que se realizarán en el mes de abril.
Los criterios utilizados para seleccionar a los proyectos incluyeron originalidad, impacto social y sustentabilidad. Rosental Alves, fundador y director del Centro Knight comentó: “Con esta beca, esperamos incentivar la creación de nuevos contenidos en la web y promover un periodismo en español de calidad y sustentable”.
Los diez ganadores provienen de seis países diferentes de la región y reflejan una amplia gama de contenidos que incluyen, entre otros, rock, literatura, salud y periodismo de investigación sobre problemáticas indígenas.
♦ Alvaro Vildoza – Transeúntes (La Plata, Argentina): Blog multimedia sobre temáticas referidas a pequeños emprendimientos, personas creativas y movimientos sociales emergentes.
♦ Darío Esteban Drucaroff – Argenieros (Buenos Aires, Argentina): Sitio de noticias y artículos sobre ingenieros en Argentina.
♦ Emanuel Vilte – Linguoo (Córdoba, Argentina): Plataforma con narradores que graban artículos escritos y los publican en formato de audio.
♦ Andrea Paz Medina – Integrados Chile (Santiago, Chile): Sitio web con información sobre inclusión social para personas con discapacidades, sus allegados y/o personas interesadas en conocer más sobre el tema.
♦ Viviana Bermudez Herrera – Radio Macondo (Cali, Colombia): Medio radial independiente enfocado en promover la cultura y el pensamiento crítico.
♦ María Virginia Portillo – Comida Blog (Heredia, Costa Rica): Compilación de recetas y tips culinarios orientadas a ayudar a los lectores a alimentarse mejor.
♦ Luis Antonio Cardona – Diario 19 (Distrito Federal, México): Proyecto periodístico para dar empleo a periodistas desplazados por la violencia en México.
♦ Luis Felipe Brito – Letras Explícitas (Distrito Federal, México): Semanario digital en torno al rock y la literatura independiente.
♦ Ignacio Medina – Igabe Noticias (Oaxaca, México): Periodismo investigativo enfocado en el entorno indígena de la región mixteca del estado de Oaxaca.
♦ Clarissa Lizzette Victorio – Revista Focus (Lima, Perú): Sitio web sobre emprendimiento enfocado en audiencias jóvenes. Escrito por alumnos y egresados de carreras como gestión de negocios.