La Internet Society anunció la creación de su capítulo N° 100, localizado en la ciudad de Asunción, Paraguay, con el objetivo de promover el desarrollo de una mejor Internet en el país latinoamericano.
El Capítulo Paraguay tiene por objetivo fomentar el crecimiento de Internet libre y abierta en toda la nación, donde se respete el principio de neutralidad de redes. Por otro lado, se pretende trabajar fuertemente para lograr un alcance masivo de la red a nivel nacional, promoviendo la participación de la sociedad en niveles adecuados y una mayor inversión en infraestructura física por parte del Sector Público, para garantizar una base de calidad para que los ISP garanticen una óptima conectividad.
Algunos números para entender la situación de Internet en Paraguay:
-De acuerdo a la Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos, de las 1.615.309 viviendas existentes en Paraguay al 2011, 351.658 poseían una computadora conectada a Internet, lo cual refleja una penetración de conexión del 21% aproximadamente.
– Según datos del Banco Mundial, durante el 2012 en Paraguay de cada 100 personas solamente 27 contaban con acceso a Internet, cifra que de todas formas fue en aumento dentro de una evaluación histórica, dado que pasó del 8% en el 2006 al 27% en la última medición.
La necesidad de trabajar en políticas e inversiones que mejoren la situación de la nación en cuando al impacto de Internet tiene consecuencias directas a nivel educativo, económicos y cultural, es por esto que la inclusión de Paraguay en la Internet Society es uno de los ejes de éste desarrollo.
La presidencia del capítulo Paraguay estará a cargo de Nicolás Caballero, especialista en E-Goverment, formado en Ciencias Informáticas con Especialización en Redes e Internet. Fue representante de Paraguay en el GAC de ICANN y Embajador de Internet Society en el IGF (2013) quien conversó de la situación del país con PulsoSocial.
Clarisa Herrera ¿Cuál es la situación de conectividad en Paraguay a nivel general?
Nicolás Caballero El principal problema es la cuestión de la conectividad, porque podríamos sentarnos a hablar de comercio electrónico, de regulaciones, pero sería como hablar de la decoración de la casa cuando aún la casa no existe. Se han hecho algunas inversiones, hay planes, de hecho, estuve básicamente involucrado en políticas públicas respecto a Infraestructura que al parecer se van a comenzar a implementar a partir de este año. Pero por darte un ejemplo, la brecha digital por ejemplo en Chile, necesita para cerrarse una infraestructura de 22 mil millones de dólares y no estoy hablando de Dinamarca o a Japón. En Paraguay si bien no hay datos fidedignos de cuánto es la brecha digital en sí misma podremos calcular que necesitamos unos 3 mil millones de dólares, si bien no hay estudios a profundidad.
CH ¿Qué cifras manejas como para dar contexto a la situación?
NC En Paraguay hay solamente unos 15.400 dominios a nivel país (country code top level domain-ccTLD) a fecha de hoy. Uruguay, que es casi la tercera parte en tamaño y también la mitad en cuanto a población, tiene alrededor de 68.000 dominios activos. Sé que las comparaciones don odiosas pero trato de buscar un parámetro. Este indicador da un indicio de cuan activo está el desarrollo de Internet. Ni hablar de compararnos con Argentina o Brasil. El acceso está entre un 19 y un 20% de la población de acuerdo a números de 2013, ha aumentado con la penetración de dispositivos móviles.
CH ¿Hay iniciativas gubernamentales o políticas destinadas a aumentar la conexión?
NC Hubo políticas desarrolladas por los últimos gobiernos, lo que ocurre es que todo lo que sea infraestructura está pensada en el largo plazo, trascienden a un gobierno, son más políticas de estado que de gobierno. Hace poco vi que en México en el Congreso se estaba pidiendo que el acceso a Internet sea considerado un derecho humano, cosa que me parece fantástico pero aquí aún estamos debatiendo la infraestructura y si se aprueban o no los fondos necesarios, la discusión está en niveles bastante inferiores. Me consta que hay iniciativas que no han prosperado pero que actualmente parece que se van a retomar con esta administración. Me refiero a anillos de fibra óptica a nivel nacional, planes de conectividad, agendas digitales, etc.
CH ¿Por qué les ha tomado tanto entrar en la Internet Society?
NC Soy miembro de Internet Society desde diciembre de 2010. a partir de allí fuimos gestando esta cuestión con un grupo de personas y fue en Argentina que en noviembre pasado se aprobó nuestro capítulo, en el marco de la reunión de ICANN. Nos ha tomado tres años, pero había que cumplir ciertos requisitos y formalidades que cumplir, la burocracia del tema y un poco de retraso nuestro alargó un poco el proceso pero finalmente aquí estamos.
CH ¿Cuáles son los temas en agenda a partir del lanzamiento del capítulo?
NC Hay cuestiones comunes, como el tema de la vigilancia masiva y el espionaje, encriptación, etc. hay otras cuestiones puntuales como los eventos, uno de socialización o visibilización y otras dos cuestiones técnicas, como iPV6, iXP (Internet Exchange Points) y ese tipo de cosas. Paraguay no tiene por ejemplo un IXP hasta ahora, hay proyectos pero no han avanzado. Tampoco tenemos servidor raíz L pero son las cuestiones que iremos cubriendo y teniendo en agenda en base a las disponibilidades también. La participación de la sociedad civil; las buenas inversiones tanto del sector público como del sector privado y el desarrollo de capacidades técnicas y de contenidos que posicionen al país a un nivel razonable