slot gacor

MediaFem llega a Chile y revela cómo se comparta la audiencia femenina online

MediaFem, compañía argentina orientada a la comercialización y optimización de espacios publicitarios en medios online, reportó en 2013 un crecimiento del 67% en la región, gracias a sus operaciones en Argentina y México. La empresa ejecutó más de 500 campañas a través de su plataforma en los distintos mercados: Argentina, Chile, Colombia, EE.UU., España, México y Perú y como parte de su estrategia de expansión, abrió filial en Chile, que se suma a la representación que tienen en Colombia.

Con más de 1500 sitios registrados, MediaFem se encuentra en el puesto N°4 de las redes de sitios de mayor audiencia de Latinoamérica, lo que permitió que la compañía comenzara a ser auditada por comScore. La expansión regional y la el análisis de comportamiento online de las mujeres en México y Chile fueron objeto de la charla con PulsoSocial con Alejandro Brega, Director General.

Clarisa Herrera ¿La expansión llegó de manera orgánica? 

Alejandro Brega
Alejandro Brega

 

Alejandro Brega Sí, la expansión se fue dando de forma natural porque todavía no hemos recibido un fondeo de inversores, sí un subsidio que nos otorgó el Fondo Tecnológico Argentina (FONTAR), órgano dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología de la Nación pero que fue enfocado para el desarrollo de un producto que tenemos que sale un poco de lo que es femenino; es un producto más tecnológico orientado a otro tipo de anunciante más de ecommerce que hoy no tenemos.

CH Por el tipo de negocio ¿qué importancia tiene la apertura de oficinas? 

AB Tres años atrás éramos cinco blogs femeninos y hoy ya tenemos más de 1500 sitios registrados. Al tener sitios femeninos en español es imperante tener oficinas y representación comercial en los principales mercados de América Latina, España y los hispanos en US. En todos esos lugares tenemos que tener presencia comercial para poder darles a los sitios las mejores campañas y las que mejor performance tienen. Teniendo en cuenta además que si un sitio está en español, seguro tenga visitas de Colombia, México, Argentina, España. En México arrancamos en noviembre de 2012 y en abril 2013 ya instalamos oficinas, son tres personas allí con la idea de tener dos más y en Argentina ya estamos en los 21. Desde aquí le damos servicio a toda la región, a la oficina de México y a la nueva de Chile más la representación que tenemos en Colombia.

CH ¿Qué importancia tuvo la búsqueda de socios locales? 

AB En Chile teníamos un representante comercial y la apuesta fue instalarnos de forma de directo para poder brindar un mejor servicio a agencias y grandes marcas respecto de nuestra audiencia femenina. Nuestro social local allí más dos personas y una tercera que se sumará conforman la totalidad del equipo. El arranque en los dos países fue con socios locales, que también invirtieron sobre el negocio local al igual que nosotros. Nosotros aportamos lo que tiene que ver con el producto, el know how y los contactos y ellos nos brindaron la posibilidad de ingresar a nuevos países, claves para nuestra estrategia.

CH ¿Es determinante la utilización de recursos locales para la afiliación de los sitios o lo hacen desde acá? 

AB Con ambos, con los recursos en el país y también desde Argentina porque tenemos el know how de encontrar en base a los intereses del anunciante el canal temático correspondiente. Ese conocimiento lo vamos pasando a nuestras oficinas de una forma más tímida. En el caso de belleza y cosmética o moda por ejemplo son verticales tan específicos que hacen necesario que pongamos a disposición nuestro conocimiento previo de acuerdos con otros sitios para poder ofrecerles a los nuevos sitios las mismas reglas. La fuerza comercial en cada país es determinante también. Por ejemplo, si un sitio tiene el 50% de sus visitas en Argentina, posiblemente ese 50% de visitas las estamos trabajando muy bien porque trabajamos muy bien en campañas directas y anuncios que no ofrecen la competencia (Google, etc). Pero si el otro 50% está 30% en México y 20% en Chile por ejemplo, exige que estemos fuertes en esos países, sino el CTM se diluye. Es súper importante que la afiliación vaya en conjunto con la apertura comercial y las ventas.

CH Realizaron estudios comparativos entre los países ¿qué diferencias y/o similitudes encontraron? 

AB Todos los estudios que hemos armado son en base a las campañas que hemos cursado en los distintos países (México, Argentina y Chile) que por ejemplo el año pasado fueron más de 1000 campañas. En base a las industrias y los anunciantes que nos han comprado y la performance de las campañas vemos que las búsquedas de lo que son productos de tecnología, telefonía, notebook, tabletas en México es mucho más altas que en Argentina, que se centra de repente más en productos de cuidado personal. En Chile lo que vemos es una conducta muy similar en Argentina, lo que sí vemos es un tema de acceso, del canal de acceso.

CH Justamente iba a consultarte qué patrones veían respecto a lo mobile 

AB Mobile es algo que hace tiempo que se viene hablando con la mayor penetración de smartphones, sin llegar a los números quizás de países más desarrollados vemos cada vez más transferencia si se quiere de PC a dispositivos móviles. Sin embargo no lo vemos aún tan claramente en lo que es inversión en publicidad móvil, no se replica. Falta educación y conocimiento en la plataforma.

CH ¿Y en ese aspecto hay dispersión entre los países? 

AB En Argentina, un 88% acceden desde una PC de escritorio o laptop, 7% de tableta y un 5% sobre celulares, en Chile tabletas llega a 12% y celulares 10%, casi el doble de penetración de tabletas y smartphones, lo que tiene que ver con temas macro de Argentina. En México vemos una distribución parecida en Argentina, 9% tabletas, 6% de lo que es smartphones. Argentina tiene en promedio mayor penetración de Internet pero en cantidad de usuarios lógicamente, México supera ampliamente.

Para mayor información sobre el estudio consultar Informe MediaFem MX Informe MediaFem CH