slot gacor

Internet de las Cosas generaría US$19 billones a gobiernos y empresas privadas en 2022

Brasil y México están entre los 12 países del mundo que mayores beneficios obtendrían de aplicar el 'Internet de Todo'.

El panorama es tan claro como que el Internet of Everything (IoT, por sus siglas en inglés), Internet de Todo o Internet de las Cosas ya supone 1.900 millones de conexiones a Internet y alcanzará los 9.000 millones en 2018, momento en el que superará en número a la suma de todas las conexiones del resto de dispositivos, según Business Insider.

El IoE es como se denomina a “la conexión en red de las personas, los procesos, los datos y las cosas”, al igual que al “valor mejorado” que se da cuando “todo” se conecta en red, informa la agencia Efe citada por COLOMBIA.INN.

Así, ya no son solo las computadoras y los dispositivos móviles los que envían o reciben información a través de la red, sino que también las personas, la naturaleza, los edificios y los objetos pueden hacerlo. (7 usos que harán indispensable el Internet de las Cosas en nuestra vida diaria del reciente informe Here Comes The Internet Of Things de BI Intelligence)

Y aunque el concepto está en desarrollo, algunos Gobiernos ya han empezado a implementar el IoE para mejorar la vida cotidiana de sus ciudadanos y optimizar procesos. Algunos ejemplos: 

→ Finlandia: Los cubos de basura tienen sensores que emiten una señal cuando es necesario recoger los desperdicios, lo que ha derivado en un ahorro del 40% en este servicio.

→ Niza, Francia: Allí se ha desarrollado un sistema de ‘parqueo inteligente’ que le alerta al conductor cuando hay zonas libres para estacionarse, reduciendo la congestión vehicular en un 30%.

→ Barcelona, España: Se están utilizando tecnologías de vídeo y colaboración que permiten a los ciudadanos interactuar virtualmente con la municipalidad sin tener que viajar a las oficinas.

Según Cisco, si el IoE se pusiera en marcha en todo el mundo, los ingresos que se generarían para el sector público en los próximos diez años serían de US$4,6 billones.

La cifra alcanzaría los US$19 billones si se suman las ganancias por US$14,4 billones que generarían las empresas privadas. Los Gobiernos “están bajo una enorme presión para reducir la brecha entre aumentar las expectativas de los ciudadanos y reducir los recursos”, algo que se puede superar con el ‘Internet de todo’, señala Cisco.

La compañía estimó que entre los doce países que más ganancias generarían al aplicar el IoE están Estados Unidos (US$585,6 miles de millones), China (US$291,5 miles de millones), India (US$116,2 miles de millones), Brasil (US$70,3 miles de millones) y México (US$34,4 miles de millones).

Según el informe, las ganancias se obtendrían al mejorar la productividad de los empleados, reducir costos de operación, optimizar la experiencia del usuario con las entidades públicas y en las nuevas oportunidades laborales y de innovación, entre otros.

Cisco aseguró que “los líderes del sector público tienen la oportunidad única de actuar en lugar de reaccionar” ante los cambios tecnológicos, apropiándose de éstos para mejorar el bienestar de sus comunidades. Por esto, la invitación es a que los gobernantes identifiquen las oportunidades de negocio y las aborden con una “visión IoE”, fomentando la colaboración en red y creando un ambiente que permita a los trabajadores “imaginar las infinitas posibilidades de conectar lo que está desconectado”.

[Fuente imagen destacada]