Otro día y otra aplicación de taxi. O por lo menos eso es lo que parece. Las aplicaciones relacionadas con taxis están de moda ahora mismo en la escena de startups de Latinoamérica y mientras todas dicen tener un factor diferenciador, francamente, es muy difícil distinguirlas (excepto lo que hace este señor). Hemos creado una lista con algunos de los principales actores en el juego de las apps de taxi en la región. ¿Quién crees que va a llegar a la cima?
Easy Taxi
Nacida en el Startup Weekend 2011 en Río de Janeiro, Easy Taxi ha llegado a más de 60 ciudades del mundo hasta la fecha, incluyendo 15 mercados de América Latina. Rocket Internet le ha inyectado millones de dólares para ayudarla a despegar, lo que supone una ventaja significativa en términos de tamaño y recursos. Tallis Gomes, fundador de Easy Taxi, nos explicó en una entrevista reciente, «si dejas tu teléfono en un taxi, nosotros vamos a contactarte de nuevo. Otras aplicaciones no pueden hacer esto, ya que no tienen las suficientes personas para hacerlo».
Mientras Easy Taxi sin duda toma su parte justa en las ventajas, es también digno de mención que una presencia tan generalizada significa que sus recursos están abarcando más de la cuenta. En otras palabras, la puerta está definitivamente abierta para otras propuestas.
Taxibeat
Lo que nos lleva a Taxibeat. Fuera de Grecia, la aplicación ha tenido un gran impacto en México y Brasil.
La startup hizo su primer aterrizaje internacional en Río de Janeiro a mediados de 2012, reivindicando ser un año después la aplicación de taxis número uno de la ciudad en términos de número de viajes e ingresos. Y en noviembre, recaudó R$10 millones (US$4.3 millones) para expandir sus operaciones en Brasil y eliminar la tarifa de R$2 por viaje con cargo a los conductores. Con un buen punto de apoyo en Sao Paulo y Río de Janeiro, Taxibeat dice que tiene 250 descargas y 15.000 conductores registrados en el país.
Este año, Taxibeat se dispuso a replicar su éxito de Brasil en México. Impulsado por una inversión de dos millones de dólares, Taxibeat hizo su lanzamiento oficial en México en julio, con una flota de más de 400 conductores. Hasta el momento, parece que las cosas van bien: Taxibeat México se llevó a casa el primer premio en la categoría de e-Business en los Premios CNNExpansión de este año.
Safer Taxi
Con el producto de tres mentes de Harvard Business School, SaferTaxi sin duda tiene algunos grandes cerebros detrás de sus operaciones. Por no hablar de su momento en el Programa de Iniciación de Wharton Venture y el segundo puesto en el 2011 MIT Business Plan Competition.
[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=0NG2uJCFUBA[/youtube]
SaferTaxi formó parte de la primera generación de Start-Up Chile y desde entonces ha pasado a convertirse en una de las iniciativas de startups de mayor éxito. Al inicio del año, anunció una ronda de inversión US$4.2 millones con aportes de Otto Capital, Kaszek Ventures y Draper Associates. La startup tiene presencia en Argentina, Chile y, más recientemente, en Brasil.
Tappsi
Como una de las apuestas de taxi móvil líder en Colombia, Tappsi afirma ser la aplicación más descargada del país. Está disponible en Bogotá, Barranquilla, Medellín y Cartagena para iOS, Android y los dispositivos Windows Phone.
Alumna de HubBOG, Tappsi completó el proceso de consolidación de Apps.co a principios de este año y está considerado como uno de los mayores éxitos del programa hasta la fecha. También se presentó en el Endeavor Demo Day en Buenos Aires en mayo. Y una nota para los turistas: Tappsi tiene versiones en inglés para iOS y Android.
DineroTaxi
Desarrollada en Argentina, DineroTaxi se ha expandido a Perú y México y tiene la mirada puesta en otros mercados regionales. La startup forma parte de la tercera clase de aceleración de NXTP Labs, completando el proceso a finales de 2012.
DineroTaxi se ha convertido un poco en un elemento básico en el circuito de lanzamiento. Fue finalista en el AppCircus 2012 en Buenos Aires y fue una de los 46 startups seleccionadas para presentarse en Colombia Startup & Investor Summit, el pasado mes de julio.
Taxijá
Apenas el mes pasado, esta startup con sede en Brasil lanzó una opción de pago dentro de la aplicación para diferenciarse del resto. Taxijá tiene presencia en Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Salvador y Barueri y está en el cabeza a cabeza con otros jugadores brasileños para conseguir pasajeros y conductores a bordo.
En ese sentido, Taxijá ha desarrollado una solución corporativa para clientes de negocios, y recientemente hizo un llamadoo especial a los conductores con la eliminación de cuotas por trayecto. Arthur Pelanda, CEO de Taxijá, nos dijo en una entrevista reciente:
«Más allá de mejorar la experiencia del consumidor, estamos trabajando para adaptar nuestra plataforma a las necesidades de los profesionales. Con la exención de la cuota, vamos a atraer a nuevos conductores y aumentar la fidelidad de los que ya trabajan con nosotros, y creemos en nuestra herramienta. Vamos a mostrar al mercado que podemos hacer una diferencia, y que eso nos hará un referrente».
Yaxi
Disponible en la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey, Querétaro y Cancún, Yaxi es un un rival digno de ver en México, especialmente porque acepta el pago a través de tarjetas de crédito y débito, así como en efectivo.
Yaxi es un alumno de 500 México City y ha recibido el respaldo de Startup Labs. Otra cosa que tiene a su favor: Endeavor seleccionó a los fundadores de la startup para unirse a sus filas en su 50ª ISP en Palo Alto.
[youtube]http://youtu.be/w_4Of6alF34[/youtube]
Cabify
Fuera de España, Cabify ha estado tanteando el terreno en América Latina desde hace un tiempo. Está disponible en tres de las ciudades de la región –Ciudad de México, Santiago y Lima– y ofrece una propuesta de más alta gama que la mayoría de aplicaciones de taxi. Cabify acepta pagos a través de tarjetas de crédito, dinero en efectivo y, en particular, PayPal.
Échale un vistazo a nuestra entrevista en video con Edgardo Rivera, el CEO de Cabify México, aquí.
Uber
Ok, esta no es exactamente una aplicación de taxi. Pero cuando se trata de transporte, Uber es una de las fuerzas más importantes para ver en América Latina.
La aplicación de servicio de vehículos privados nacida en Estados Unidos hizo su debut regional en la Ciudad de México a mediados de este año, aunque si no estabas prestando mucha atención, no ibas a darte cuenta de que estaba allí. “Estamos realmente muy silenciosos todo el tiempo, porque debes manejar las expectativas. Si tú lanzas y no tienes la suficiente oferta, te vas a estrellar y a quemar. A la gente le encanta Uber, y esperan lo mejor de nosotros«, explicó Rodrigo Arévalo, Gerente General de Uber México, en una charla con nosotros un par de meses atrás.
Unos meses más tarde, Uber llegó a Bogotá, una vez más guardando silencio sobre sus actividades. Desde entonces, sin embargo, le ha subido el tono a sus actividades en América Latina. A finales de octubre se anunció oficialmente su lanzamiento en Colombia y contaba con un montón de diversión en Halloween.
Y Uber no aflojará el paso en el corto plazo ya que ha construido un equipo de lanzadores profesionales para expandirse en toda América Latina.
Este texto fue traducido y editado al español por Jóse Martin desde su versión original en inglés.