slot gacor

Startup Camp Latam: 30,000 participantes consolidan el evento online del emprendimiento

Más de 90 speakers y 33,500 participantes se reunieron en Startup Camp Latam. Hablamos con los co-founders sobre el éxito de la iniciativa, lo que implica hacer un evento 100% online y lo que viene ahora.

Más de 90 speakers y 33,500 participantes se reunieron en Startup Camp Latam. Hablamos con los co-founders sobre el éxito de la iniciativa, lo que implica hacer un evento 100% online y lo que viene ahora.

Ezequiel Carlsson y Federico Dibenedetto estuvieron a full estas semanas para que todo resultara perfecto en Startup Camp Latam. Lo mejor fue que no tuvieron que hacer viajar a los speakers ni a los asistentes: todos pudieron ser parte de este evento desde la comodidad de su hogar o su oficina. Y eso se vio reflejado en que cada día hubo más de 1,500 participantes activos en las charlas, provenientes de 20 países –18 latinoamericanos, España y Estados Unidos.

La iniciativa, organizada por estos emprendedores a través de su startup Wisboo en conjunto con Endeavor, superó todas las expectativas de los speakers, partners y de la audiencia en general.

Para los speakers el formato fue muy cómodo, porque sólo debían destinar el tiempo de la charla. «Nos transmitieron que la experiencia fue totalmente relajada, la comunicación mucho más amena [… ] aprovecharon las preguntas y respuestas, y no estar con la presión de la logística», explican los co-fundadores.

Gracias a que Startup Camp Latam fue un evento online pudieron llegar a un público muy variado y de muchos países, como Perú, Ecuador, República Dominicana, Panamá, entre otros. «Para un emprendedor es mucho más cómodo decidir en qué charla conectarse, si hacerlo desde su casa u oficina», explican.

Eso incentivó la participación de emprendedores de regiones y provincias. Ezequiel lo comenta:

«Estamos convencidos de que grandes emprendedores hay en todos lados, no sólo en grandes ciudades. Así surgió nuestra idea, permitirles a quienes no están en los grandes polos donde se hacen el 90% de los eventos, sin tener que moverse».

Y el poder romper con las barreras físicas les permitió extender el evento: «No dimos abasto la semana pasada, tuvimos que reagendar en muchas oportunidades, aceptar nuevos pedidos de speakers», explica Federico.

Claro, porque tenían grandes conferencistas. Algunos de los más exitosos considerando su «rating» online fueron Ash Maurya, fundador y CEO de Spark 59Marcos Galperín, fundador y CEO de Mercado Libre;  Wenceslao Casares, fundador de Lemon y Patagon; Alan Moore de Lawbite. También celebraron desde Argentina el día del emprendedor y lo transmitieron.

«Como latinoamericanos estamos convencidos de que era necesario un evento así», explica Ezequiel, quien destaca la cultura y la idiosincracia tan particular de nuestra región y la necesidad de fortalecer el ecosistema y pensar en un mercado a nivel latinoamericano y no como mercados desagregados.

startup camp latam

Una evaluación muy positiva 

Fueron 4.100 los emprendedores que se registraron en 15 días en la plataforma de Wisboo, la startup de Ezequiel y Federico que sirve para la gestión de contenidos, fomentando la educación colaborativa.

Y aunque el evento era online, igual hubo networking: al término de las charlas, los emprendedores se quedaban debatiendo, y luego se pusieron en contacto dentro de la plataforma de Wisboo, así comenzaron a interactuar.

«La evaluación de Startup Camp Latam es súper positiva», comentan. La idea ahora es que esta semana intensiva de charlas y paneles se repita una vez al año. Además, planean llevarlo a otras regiones y, por qué no, convertirlo en un evento a nivel mundial.

Pero la idea es mantener activa a la comunidad. Para eso tendrán ciclos de capacitaciones virtuales y una vez al mes habrá una charla gratuita con algún speaker de renombre para fortalecer a la comunidad emprendedora regional a través del contacto entre emprendedores e inversores.

Entre hubs e instituciones, Startup Camp Latam tuvo más de cien partners, la idea es que todos puedan contactar directamente con la comunidad dentro de la plataforma de Wisboo, para compartir todo tipo de contenidos, grabados o en vivo. Y aunque comenzaron con el emprendimiento, esto se puede replicar en distintas temáticas. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud mostró interés en realizar un evento de este tipo.

Ezequiel explica por qué seguirán con Startup Camp Latam:

«Porque nos apasiona y queremos unificar el ecosistema emprendedor en Latinoamérica, fomentar la cultura emprendedora, mostrar que el emprendedurismo es una carrera viable […] Invitamos a todos a que se sumen a la plataforma que se pone a la disposición para quien quiera poner sus contenidos».

Y Federico enfatiza que en Latinoamérica se necesitan más alianzas y sinergias «para potenciarnos y competir en el resto del mundo«.

Ya lo saben, si quieren conectarse con emprendedores e inversores, pueden registrarse en la plataforma de Wisboo y seguir las novedades.