Así como en la brevedad ocurrirá en México, días atrás se presentó formalmente en Argentina NovaGob, la primera red hispana de para profesionales, académicos y trabajadores del sector público de América Latina y España.
El proyecto -impulsado desde la Universidad Autónoma de Madrid (UAM)- se propone estimular la colaboración y el intercambio de conocimiento de los actores del ecosistema público en relación con las tecnologías de la información, con la innovación como eje principal de su existencia.

“Toda persona que trabaje en el sector público, así como académicos o proveedores de servicios ligados al sector, están invitados a mejorar el dinámica tecnológica de la Administración pública a travé de la colaboración” comenta José Ignacio Criado, Director y Profesor e Investigador en Ciencia Política y Administración Pública de la UAM a PulsoSocial.
Clarisa Herrera ¿Existía una iniciativa similar por fuera de Iberoamérica?
José Ignacio Criado Hace un año aproximadamente, un grupo de profesionales que estamos ligados al sector público tanto en la Universidad como en la propia Administración pública y el ámbito en la consultoría, nos planteamos que era necesario generar una red social de carácter profesional ligada al sector. Analizamos las iniciativas existentes a nivel internacional y advertimos que no existía una red de ésta naturaleza en el espacio hispano hablante. Durante varios meses trabajamos en ello, en tecnologías y vías de financiación y en el modelo. En octubre nos lanzamos en beta abierta que se presentó inicialmente en Madrid y que se presentó en Buenos Aires formalmente hace unos días, pero está abierta a toda Iberoamérica.
CH ¿Qué tipo de actividad se estimula en la red?
JIC Se puede contactar con otros profesionales del sector público, crear un grupo de temas de interés de lo que es Administración pública, gobierno abierto, redes sociales, gestión de RR.HH, todo aplicado al área de interés, hasta humor en la Administración pública, blogs personales, desarrollo de debates, emitir mensajes al estilo de Twitter y replicarlos desde la red, videos y próximamente publicación de eventos y app para chats grupales. Hay mucho estímulo a la colaboración y a intercambiar buenas prácticas.
CH América Latina suele estar retrasada en términos de sector público y la tecnología ¿cómo lo ves desde tu perspectiva académica?
JIC Estamos en un momento de cambio y transformación dentro del sector público a nivel internacional, la tecnología es un facilitador de esa transformación importante y de ese potencial de innovación. En lo que es América Latina nos encontramos con variabilidad en términos de desarrollo de tecnología en las organizaciones públicas. Hay casos especialmente evolucionados sobre todo administraciones nacionales, federales, algunas grandes ciudades están desarrollando proyectos muy interesantes en lo que tiene que ver con gobierno abierto y sin embargo nos encontramos con administraciones locales, municipales, donde ese desarrollo es más limitado.
CH ¿Pero hay materia prima o contenido para compartir con el resto de los países?
JIC Sí. Primero lo que planteo es que seamos conscientes de esa limitación sobre todo en algunos ámbitos de las administraciones públicas, por otro lado, que seamos conscientes que la tecnología por sí sola no va a transformar la administración sino que es un facilitador para la innovación, por último es necesario que las administraciones públicas compartan recursos, utilicen aplicaciones que están utilizando otras administraciones y que han sido exitosas y por otra parte pienso que es muy importante que los propios empleados públicos estén bien capacitados en el uso de tecnología para que mejoren su rendimiento dentro de la Administración. Compartir experiencias de otros es esencial, y ese es el sentido de NovaGob, favorecer la colaboración, conocer buenas prácticas, compartir conocimiento.
CH Pero allí aparece el estereotipo sobre el empleado público en LatAm, que a veces es lento, poco eficiente y se resiste a la tecnología. ¿Es posible hacer esto compatible?
JIC Soy un realista con fundamento y creo que hay muchas personas interesadas en innovar, capacitarse y generar nuevas habilidades en el sector público en toda América Latina. Lo digo porque conozco, creo que hay muchos estereotipos en relación a los empleados públicos, algunos puede que sean ciertos pero otros están basados en la broma popular que en la evidencia empírica. Si miras en la red social, mucha gente está interactuando muy bien y con ganas de conocer lo que hacen otras.
CH Pero a esos que quieren liderar cambios, muchas veces no se lo permite la misma dinámica pública…
JIC Es cierto. En muchas organizaciones estas personas innovadoras están muy asilados y los que pretendemos es conectar a esos líderes públicos, innovadores, emprendedores para hacerlos más fuertes, para que la moral de la administración suba. A veces es un problema de autoestima, y de hecho nuestra lógica es la de subirles la moral teniendo en cuenta esa visión a veces social que no es siempre justa. Estas iniciativas pueden ayudar a que esos núcleos de resistencia que persisten aún se disuelvan, son minoritarios. Hay muchos que quieren mejorar, ser más eficientes, hay que darles una oportunidad.
Acá más información sobra NovaGob
Crédito imagen destacada PuntoGov