La tesis multimillonaria de iBillionaire ha alcanzado un nuevo nivel. La startup nacida en Latinoamérica ha lanzado el iBillionaire Index que inició los pronósticos y la distribución en la Bolsa de Valores de Nueva York esta semana.
El iBillionaire Index (BILLION) mide y supervisa las carteras de inversión de los que, con el tiempo, han cosechado las recompensas más grandes del mercado de valores: los multimillonarios financieros. De ello se desprenden figuras como Warren Buffett, Carl Icahn, George Soros y Daniel Loeb y ofrece a los inversores una manera eficaz y eficiente de seguir el dinero inteligente.
¿iBillionaire suena familiar? Debería. Con la idea original del empresario ecuatoriano Raúl Moreno (antes de Kinetik) y Alejandro Estrada, cofundador de Dineromail, iBillionaire fue lanzado inicialmente como una aplicación para iPhone en abril. Fue lanzada para la web en agosto, momento en el que Moreno reflexionó sobre el carácter democratizador del producto: «Los datos de los multimillonarios por fin están disponibles para todo el mundo, en un formato procesable y fácil de entender”.
No es frecuente que una startup haga un salto de la tecnología a las finanzas. ¿Cómo han podido hacerlo? Moreno lo explicó en una entrevista ayer con PulsoSocial:
«Nos vemos como una empresa de tecnología que provee soluciones de inversión rentables y basadas en el rendimiento y la tecnología. Mucho de lo que hacemos hoy en iBillionaire no se podría haber hecho hace unos años. Por ejemplo, después de la universidad hace unos ocho años, comencé a trabajar en una empresa de gestión de la riqueza. Hoy en día, enviamos alertas de precios en tiempo real a nuestros usuarios en sus teléfonos. Eso suena muy fácil ahora, pero hace ocho años, incluso cuatro, habría sido imposible».
La tecnología ha sido esencial para iBillionaire en probar su estrategia con el fin de proporcionar evidencia de su tesis de que el seguimiento de las carteras multimillonarias funciona. Al pasar más de una década de datos, su software ha logrado en cuestión de semanas lo que probablemente habría tomado un año en Excel.
Y los resultados de sus experimentos han sido muy prometedores: US$10.000 invertidos en el iBillionaire Index en 2005 serían un valor de US$24.254 hoy, así como US$14.018 del S&P 500. En otras palabras, el iBillionaire Index habría superado al S&P 500 en casi un 90% en los últimos ocho años.
Si bien la transición de la aplicación al Índice puede parecer algo distinto, siempre ha sido parte de los planes de iBillionaire. «El índice estaba siempre en el plan, y creo que fue un paso natural para nosotros», comentó Moreno. «Las Finanzas son acerca de invertir, así que sabíamos que teníamos que ser más que un portal de información. A veces, nos comparamos con un periódico. Queremos ser más que un sitio con información, vendiendo anuncios sobre qué apartamentos comprar en los clasificados. Queremos ser el periódico y tener los clasificados, y también queremos construir y vender la casa».
El equipo de iBillionaire tampoco se detendrá aquí. También están pensando en un ETF (fondo que cotiza en bolsa) con el que «los usuarios no sólo serán capaces de aprender lo que los multimillonarios están comprando, sino invertir como ellos también”.
Mientras que Moreno se ha trasladado a la ciudad de Nueva York para hacer crecer a iBillionaire desde allí, la mayor parte de su equipo se mantiene en América Latina, específicamente en Argentina. La startup tiene actualmente dos desarrolladores de software en Buenos Aires y está contratando desarrolladores de iOS y Python también en la ciudad.
«Creo que Nueva York es una gran ciudad si estás en las finanzas y la tecnología. No puedo pensar en un lugar mejor, para ser honesto», dijo Moreno. Sin embargo, también reconoció que el estar en el extranjero plantea sus desafíos:
«Hay algunos desafíos como ecuatoriano y latinoamericano, para ser más precisos, que no sé si todos los países tienen. El principal es la visa. Es un proceso costoso y consume mucho tiempo. En segundo lugar es el costo en general. Realmente es el doble de caro operar en Nueva York que en Buenos Aires, por ejemplo. Nuestro desarrollo está y seguirá estando en Buenos Aires, y planeamos hacer crecer nuestro equipo de ventas en Nueva York para el ETF. Creo que es muy importante estar donde tus clientes están. Es necesario comprender cómo viven y piensan».
La combinación de elementos humanos y digitales es una pieza esencial del rompecabezas de iBillionaire. «Creo que siempre es bueno tener a seres humanos que verifican datos y hacer un sentido de eso. Más importante aún, queremos ofrecer a nuestra comunidad de inversores un toque humano», explicó Moreno y agregó que «todo lo que hacemos está pensado para una generación que trabaja y juega en línea«.
Con su lanzamiento, iBillionaire ha generado una gran cantidad de voces en los medios de comunicación y la comunidad financiera en general; algo que no es un hecho cotidiano para la mayoría de las empresas de América Latina.
El iBillionaire Index anunció oficialmente su lanzamiento en la CNBC el miércoles y llamó la atención de publicaciones de renombre como Forbes y los Los Angeles Times. El periodista Frank Martin analizó el producto, reconociendo sus pros y sus contras:
«Los rendimientos son difíciles de discutir. Aunque las presentaciones 13F son notoriamente tardías -la divulgación de compra puede tener lugar más de un mes después de la acción de compra- el iBillionaire Index se basa en la compra en el momento de la divulgación. Ha logrado acumular fuertes ganancias, sin embargo, incluso la compra y venta posterior parece ser rentable para los multimillonarios.
Pero los multimillonarios tienen perspectivas completamente diferentes, tolerancia al riesgo e instrumentos financieros. Pueden darse el lujo de perder mucho. Y están invirtiendo desde hace décadas e incluso generaciones, mientras que la mayoría de la gente necesita su dinero para la jubilación».
El iBillionaire Index se compone de los 30 principales valores de renta variable de gran capitalización que cotizan en el S&P 500, en el que los multimillonarios financieros han asignado la mayoría de fondos, proporcionando abundante liquidez de negociación, una cuota de referencia muy conocida, y mejores resultados en la indexación de acciones que los índices ponderados por capitalización. Se distribuye a los participantes del mercado y a los vendedores a lo largo del día de negociación, incluyendo Google Finance, Yahoo Finance, Bloomberg y MorningStar.
Este texto fue traducido y editado al español por Jóse Martin desde su versión original en inglés.