La trayectoria meteórica de la exitosa startup española Tiendeo incluye la historia de los amigos universitarios Eva Martín, María Martín y Jonathan Lemberger, quienes dieron vida en 2011 al proyecto con el objetivo de quitar la folletería y los catálogos de los grandes retailers para darle nueva vida virtual a través de e-buzoneo o catálogos virtuales.
Por un lado, los hábitos de compra racionales de los consumidores se conjugaban con un nuevo canal de marketing para el Retail e hicieron posible una suerte de catálogos “a la carta” que a la vez eliminaba los efectos colaterales para el medio ambiente que provoca el uso del papel.
Tiendeo permite a los usuarios, a través de su web y su aplicación móvil, acceder a los catálogos y ofertas de las tiendas de su alrededor como Carrefour, El Corte Inglés, Zara, WalMart, entre muchísimos otros y así encontrar de manera más práctica las mejores ofertas para los productos que buscan.
La innovación tecnológica constante y varias rondas de financiación por parte de importantes inversores del mundo TIC en España y LatAm –que en total alcanzan los USD 1,5 millones– han permitido su internacionalización. Tiendeo acaba de llegar a Argentina, pero ya está presente en países como Brasil, México, Colombia, UK o Italia.
Algunos números: en dos años el equipo ya cuenta con 30 personas y sus beneficios crecen mensualmente a un ritmo del 30%, con 9,3 millones de usuarios al mes , 17 millones de catálogos leídos mensualmente y más de 1,5 millones de personas ya descargaron la aplicación.
Clarisa Herrera Han desembarcado en cantidad de países en muy poco tiempo ¿qué buscan en los mercados que desembarcan?

María Martín Dos son las características principales que se buscan en los países en los que nos expandimos, que tengan una fuerte penetración las nuevas tecnologías, sobre todo en el ámbito mobile, y que el sector retail sea fuerte y competitivo. Esto está pasando en gran medida en todo Latinoamérica, donde la penetración del móvil es muy alta y el sector de retail es fuerte.
CH ¿Cuál es la estrategia previa a la entrada a los mercados?
MM Nuestra clave es hacerlo con cautela, no nos lanzamos hasta no estar seguros de cómo hacerlo, apostamos primero a la escala más pequeña, medimos los resultados y luego sí apostamos más en grande.
CH Ahora llegaron a Argentina ¿qué analizaron del mercado local?
MM Argentina es uno de los países de LatAm con mayor penetración tecnológica y de smartphones, los estudios a los que tuvimos acceso señalan que los comercios de Argentina están en un entorno cada vez más competitivo que obliga a los retailers a adaptar nuevas estrategias para enfrentarse al mercado, allí entra a tallar fuerte Tiendeo. Contamos actualmente en el mundo con 9,3 millones de usuarios al mes y 17 millones de catálogos leídos mensualmente. Con la llegada a Argentina, se espera que esta cifra llegue a los 15 millones de usuarios en los primeros meses del 2014.
CH WalMart, Carrefour, Jumbo están entre los retailers que exhiben sus ofertas ¿Cuál es el impacto para el negocio?
MM Por un lado mejora la performance de los retailers porque se logra lo que nosotros llamamos “buzoneo a la carta” y puede medirse la interactividad de los usuarios en sus catálogos y así mejorar otras campañas. Por el otro lado está nuestra apuesta al medio ambiente, apostamos por los folletos digitales, sin necesidad de imprimir millones de folletos y el gasto de papel y transporte que ello conlleva.
CH El otro foco es el consumidor racional, ahorrista ¿es una constante en el mundo o es propio de consumidores de contextos en crisis?
MM A ver, antes de lanzar, teníamos muchas ganas de lanzar un negocio, nos interesaba mucho ventas, locales, retails pero más específicamente veíamos con la geolocalización relacionado con esto era el futuro. Hicimos una encuesta entre todos nuestros amigos y también con tiendas a preguntar qué tipo de web o plataforma vinculada a la cuestión de tiendas y compras les interesaba ver. En general nos contestaban que les interesaba entrar en los centros comerciales y estar al tanto de las ofertas. Incluso uno de los que contestó nos dijo: “Mira, a mí me gustaría una página que tuviera todos los catálogos y los folletos que no te llegan por correo” y nos pareció una buena idea. Vimos entonces que ya había páginas que empezaban a hacerlo, en Europa, en US y Australia, de manera que mezclamos un poco todo, y lanzamos la primera versión, creo que es algo que interesa en todos lados.
CH Recibieron grandes inyecciones de capital ¿cómo lo lograron y en qué los benefició?
MM El desarrollo tardó unos tres meses, nos presentamos a un concurso y ahí nos pusimos en contacto con el inversor español Luis Martín Cabiedes y es quien entró como inversor y nos permitió que pudiéramos dejar nuestro trabajo y dedicarnos full time. Luego llegó el tiempo de contratar gente y buscar oficina porque estábamos trabajando en casa. En la segunda ronda, volvió a entrar Luis Martín y más inversores y con eso hemos logrado un despegue aún mayor. Fueron claves en el proceso, lo que les proponíamos no tenía antecedentes al menos en España.
CH ¿Qué balance hace hasta ahora del mercado regional?
MM Empezamos hace un año, fue al principio como un experimento, por probar. Primero empezamos en México y luego en Brasil. En México realmente fue muy bien, luego apostamos por Colombia y Argentina. Impacta mucho el tipo de negocio, pero en todos los casos vemos replicarse el mismo fenómeno, el comprador inteligente, es un clásico esto de mirar antes de comprar y comparar y el móvil es otra constante, está arraigado.
CH Parece como la más adecuada herramienta para showrooming…
MM Creo que sí, las búsquedas aumentan mañana lo que es viernes por la tarde y sábado por la mañana, en la previa de ir a comprar, acá compraré los pañales, acá cosméticos.
Según comentó María Martín a PulsoSocial, están evaluando la entrada en US, Francia y Alemania.