slot gacor

Hardware revolution: Gadgets y robots son la nueva obsesión de emprendedores y VC´s

Durante mucho tiempo, el reinado del software evitó que tanto emprendedores como VC´s pusieran el foco en el hardware, pero eso parece estar cambiando en el última tiempo, tanto VC´s como startups están produciendo una revolución en la escena IT y la “próxima ola” de la innovación puede estar de ligada a ellas.

A comienzos de año, las reseñas del CES 2013 contaban que entre las tendencias vistas, la “revolución del hardware” era palpable, el regreso de los reloj pulsera, el desembarco de múltiples gadgets vinculados a la salud y el fitness y hasta algunos robots integraban un paisaje que mucho se alejaba del dominio del soft para meterse de lleno en el mundote los objetos físicos.

Algunos ejemplos: Kleiner Perkins Caufield & Byers, Google Ventures, LightSpeed Venture Partners y Shasta Ventures invirtieron en Nest Labs, empresa creadora de un pequeño termostato hogareño que ya es un éxito.

The Foundry Group por su parte, ya ha invertido en algunas compañías vinculadas al hardware como la fabricante de impresoras 3D MakerBot, FitBit, que trackea peso, comida y actividad física; y Sifteo, que diseña cubos lúdicos interactivos.

O’Reilly AlphaTech’ por su parte, invirtió en 3D Robotics, fabricante de drones y  Misfit Wearables, que fabrica fitness trackers.

¿Qué ocurre? Inversores y emprendedores evitaron meterse con el hardware por años porque fundamentalmente era un negocio demasiado riesgoso.

Básicamente, si tu idea de negocio se vinculaba con un objeto físico, necesitabas –como prueba para el mercado- una cantidad de unidades que tenían que ser financiadas aún sin saber si el prototipo sería exitoso o no. El VC consideraba el alto riesgo de la apuesta y muchas veces, la balanza simplemente no era positiva. 

Riesgo en baja 

Pero hoy el riesgo disminuye considerablemente: ¿Por qué?

El fenómeno se relaciona con muchos factores como la masividad de los smartphones, nuevas plataformas de financiamiento (crowdfounding) y acceso más amplio a tecnologías de prototipado como las impresoras 3D.

Smartphones para las masas: Los ecosistemas construidos alrededor de las plataformas de smartphones permiten a los emprendedores construir a muy poco costo otros productos/dispositivos que utilizan la tecnología de los teléfonos para recoger información y de ahí la utilizan para otros fines. Los ejemplos incluyen dispositivos que trackean los comportamientos o actividad de las personas, (fitness, salud, rendimiento, etc) dispositivos hogareños que conservan energía/luz o bien robots con similares funcionalidades.

Este tipo de fenómeno (denominado «quantified self») esconde detrás la idea de medir y grabar cada aspecto de nuestras vidas (desde dormir, hasta comer y correr) y genera una nueva categoría de servicios vinculados al cuerpo y la salud dentro del cuál es smartphone se convierte en la fuente principal de datos.

El ascenso de las impresoras 3D: La solución a la cuestión del prototipado llega de la mano de la tecnología de impresión 3D. Los bajos costos y la rapidez con la que puede conseguirse el prototipo hacen innecesario conseguir una inversión previa al testeo del producto. De seguro, poder contar con el producto físico ante el posible inversor o financista aumenta las posibilidades de contar con apoyo para el proyecto.

Ya tengo un mercado: La revolución que originaron las plataformas de crowdfounding como Kickstarter o Indiegogo (o Idea.me en LatAm) hizo posible que un prototipo tenga su propio testeo en el mercado y con la receta de “éxito” aprobada, tenga más razones para obtener financiamiento.

Incluso, se lanzaron plataformas exclusivamente apuntad a hardware: Dragon Innovation anunció recientemente el lanzamiento de una plataforma de crowdfunding destinada específicamente a emprendedores de hardware. Por un costo de unos USD 2000 y una serie de fees regulares los emprendedores tienen la posibilidad de buscar financiación para sus prototipos.

Algo similar ocurrió con el lanzamiento de HWTrek, una plataforma de crowfounding que no solo los linkea a los emprendedores con una comunidad de expertos en comercialización de hardware sino también con fabricantes, que les permitan que el producto salga finalmente al mercado, algo que a veces se le discute a las plataformas tradicionales de crowdfounding.

No todo es color de rosa 

De todas formas todavía hay cantidad de desafíos para los emprendedores que se decidan por el camino del hardware, incluyendo cómo solucionar la producción a escala y la cadena de suministros.

Es necesario entender que la fabricación y comercialización de dispositivos/gadgets exige un conocimiento del mercado distinto del que puede tener el software. Si no hay experiencia en la industria, es necesario que los socios, o VC en cuestión tenga el know how necesario.

Por otro lado, no es seguro que las plataformas de crowdsourcing –al menos las tradicionales- sirvan para salir al mercado, que tengan éxito en las plataformas no significa que lo tengan en el mercado, justamente ese punto tratábamos días atrás con Idea.me, quienes reforzaban la idea de que el canal no apunta a ver qué pasa con el proyecto después (su concreta realización en el mercado) sino que sólo son vehículo de financiamiento.

Entonces el problema se reduce a la escala: que lleguen al millón de adhesiones o micro financiamiento no importa tanto cuando se necesitan muchos millones más para que el negocio realmente funcione en el mercado real.

En resumen, tres ejes para pensar un proyecto de hardware:

Mercado: un testeo a pequeña escala no sirve, se necesita testear el prototipo por fuera de una plataforma de financiamiento colectiva o bien acudir a aquellas que puedan dar soporte o consultoria específica a proyectos de hardware (como Dragon Innovation o HWTrek)

Más que un dispositivo conectado: Muchas “cosas” se pueden conectar a un smartphone, eso en sí mismo no agrega valor como negocio, es necesario un agregado de software en un envase de hardware, un beneficio al que el hardware sirva como vehículo para monetizarlo.

Que sea un sistema: No se trata de comercializar un dispositivo o una unidad, para que sea un modelo de nengocio rentable la idea es la de una plataforma de servicios agregados que formen un sistema que escale, venda, sea complementario.