slot gacor

Luis Ortiz Gross, de Idea.me que desembarca en Colombia: «Es un mercado de ebullición emprendedora»

Idea.me se está lanzando en los próximos días formalmente en Colombia, siendo éste el séptimo país donde la plataforma desembarca.

Con una estrategia de expansión que viene cumpliendo al pie de la letra en dos años de vida, el proyecto presente en Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay, USA latina ya cuenta con más de 1.300 proyectos publicados, más 380 proyectos financiados con éxito, más de 200.000 usuarios y unos 40.000 colaboradores en una comunidad de más de 150.000 fans & followers y un total de 1.4 millones USD recaudados.

Un mercado “en embullición emprendedora” como lo es Colombia en palabras del propio CEO, Luis Ortiz Gross fue el puntapié para una charla con PulsoSocial.

Clarisa Herrera ¿En qué contexto llega la expansión a Colombia? 

Luis Ortiz Gross Hace mucho tiempo que estamos trabajando en el lanzamiento de Colombia, lo que nos motivó a llegar allí es por un lado que el fenómeno del emprendimiento está explotando en Colombia y recibíamos cientos de correos de personas que nos reclamaban que estuviéramos allá, es un mercado en total ebullición y necesitan una solución como Idea.me para que las ideas tengan acceso a financiamiento al no haberlo para muchos casos por la vía formal. Aún no es el lanzamiento oficial y sin embargo la gente ya está empezando a enviar sus proyectos: hay más de 30 que ingresaron sus proyectos y ya está interactuando con la página y muchas más solicitudes. Trabajamos en alianza con iNNPULSA que es lo que nos permite llegar allí y abrir el mercado.

CH A pesar del crecimiento del crowdfounding, ¿hay un conocimiento masivo de la posibilidad o el acceso a financiamiento que brindan? 

LOG Nos pasa que sigue siendo un tema desconocido y la labor de educación es muy importante, que entiendan los beneficios. Tenemos un equipo local que en Colombia y en todos los mercados se dedica fuertemente en esta cuestión de la educación, que conozcan los casos de éxito y se identifiquen.

CH ¿Hay una característica distintiva del mercado colombiano? 

LOG Financiamos de todo, 18 categorías distintas en tres grandes grupos: industrias creativas, emprendimientos y empresas y causas sociales, donde trabajamos con proyectos sin fines de lucro. Lo que vemos es que la categoría de emprendimientos y empresas tiene mucho potencial, sobre todo en Medellín, es una ciudad que apuesta mucho a la innovación, hay muchos emprendedores.

CH ¿Estas categorías difieren en el resto de los mercados? 

LOG Si. Lo que vemos es que no tiene que ver con la densidad de cada mercado sino con el mundo en particular donde Idea.me se ha metido con más potencia: en Argentina estamos asociados con una plataforma de industrias creativas (artes visuales, escénicas, etc) nos buscan para financiar su proyecto, porque también fue la que empezamos y dónde en un principio impulsamos nuestro nombre, también porque tenemos muchos casos de éxito. En México se da que cuando lanzamos lo hicimos en conjunto con Coca Cola y su marca de agua Ciel, muy interesados en promover proyectos vinculados con el medio ambiente, sustentables, alineados al diseño por eso hoy la principal categoría tiene que ver con esto. En Chile es donde más se ha homogeniezado el tema de las categorías, empezamos fuerte con impronta tecnológica pero hoy tenemos más financiación en música.

CH Muchos cuestionan las plataformas de financiamiento colectivo porque no ven que los proyectos luego puedan materializarse o ser exitosos ¿qué visión tienen al respecto? 

LOG Nacemos como puente entre ideas y falta de financiamiento y hasta ahí llega nuestra responsabilidad, no nos corresponde el éxito o el fracaso después del lanzamiento de los proyectos porque es imposible, pero sí hacemos acciones para que haya buena comunicación entre quienes colaboraron en el proyecto y sus creadores, hasta ahí nos compete. Tenemos un sistema de mensajería interna que hace que los creadores reciban constantemente éste feedback. Además se trata de una acción comercial que se termina cuando se entrega la recompensa. Si la empresa quiebra o se hace multimillonaria no tiene que ver con Idea.me, la idea es que arranquen los proyectos, no el resto, la gente tiene que entender esto y somos muy claros con estos límites.

CH Estados Unidos está abriendo la posibilidad de que las startups búsquen financiamiento de manera pública y que más personas puedan ser inversores potenciales ¿esto puede afectar de alguna manera al negocio? 

LOG Como nuestro modelo del crowfounding se vincula a la recompensa por proyecto, esto no nos afecta para nada, somos ajenos. No tenemos pensado recibir empresas que capten acciones vía nuestra plataforma porque es un negocio completamente distinto. Además esto cambia en US, en Latinoamérica no hay ni siquiera un atisbo de algo similar. Puede ser una oportunidad en un futuro de crear IdeameVC pero sería otra cuestión. En US lo que cambia la legislación es que abre un poco el mercado pero no en un 100%.

CH Fuera del negocio ¿la apertura te parece que ayuda a las starups? 

LOG En US está la figura de la persona que pasa por un proceso de aprobación para que pueda hacer inversión y el resto, que no puede hacerlo. Pero por ejemplo lo curioso de la ley es que Britney Spears por su potencial económico puede ser un posible inversor y un profesor de Finanzas universitario quizás no, siendo que tiene más conocimiento. Me parece positivo que se abre la inversión, que el día de mañana cualquier persona pueda ser parte del “next big thing” un Facebook o un Google sería hoy más grande pero tiene sus riesgos, muchos pueden perder dinero por no tener conciencia de los riesgos.