En las últimas semanas, dos importantes irrupciones en el ámbito de las startups han lanzado versiones en español, una clara señal de que América Latina está definitivamente en el radar. ¿Quiénes son?, ¿Qué están haciendo? y ¿Cómo lo están haciendo?
Khan Academy, un trabajo de traducción en curso
La startup de educación en línea Academia Khan hizo el gran anuncio en septiembre, desde su blog: «Con el lanzamiento de la versión en español del sitio web, ahora estamos proporcionando acceso a la mitad de mil millones de hispanohablantes en todo el mundo«.
La versión española de Khan Academy cuenta con contenido traducido que en un principio se ha creado en inglés. Gran parte de los esfuerzos de traducción de Khan son manejados por sus pares, crowdsourcing y asociaciones (para el español, se ha asociado con la Fundación Carlos Slim). Debido a que el sitio en español apenas está saliendo al aire, la organización ha incluido un botón para que los usuarios reporten errores en las traducciones.
Fundada oficialmente en 2008, Khan Academy es una organización sin fines de lucro cuya misión es «proporcionar una educación libre de primera clase para cualquier persona y en cualquier lugar». Proporciona herramientas y materiales educativos gratuitos para apoyar la educación personalizada en una amplia variedad de temas para los estudiantes de todas las edades. En los últimos dos años ha entregado más de 300 millones de lecciones y 1,3 millones de ejercicios de problemas y ahora registra ocho millones de usuarios cada mes y más de tres millones de ejercicios de problemas completados cada día.
[vimeo]http://vimeo.com/42283899[/vimeo]
BuzzFeed recluta a Duolingo para arrancar
La otra startup que está haciendo su debut en español es, por supuesto, BuzzFeed, que se lanzó oficialmente en Buenos Aires el lunes pasado. El sitio también ha lanzado versiones en portugués y francés.
Al igual que Khan, BuzzFeed va por el camino de la traducción para “salir al aire” y entrar en funcionamiento. En este caso, ha contratado a Duolingo para asumir la tarea. ¿Ese nombre te suena familiar? Debería. Desde PulsoSocial conocimos a la compañía en mayo. Duolingo es una startup con un doble propósito: la enseñanza de idiomas y la traducción. Su plataforma en línea y su aplicación móvil ofrecen a los usuarios una manera libre e innovadora de aprender nuevos idiomas y al mismo tiempo abrir contenidos lingüísticos en línea a través de la traducción. Luis von Ahn, fundador de la compañía nos lo explicó así:
«La forma en que la educación funciona en Duolingo es que te damos ejercicios divertidos que enseñan ciertas palabras y conceptos. Es posible que tengas que decir lo que hay en una imagen o repetir lo que has oído, y tenemos un reconocedor de voz que te dice si has dicho la frase correctamente. Ahora, en estos ejercicios normalmente no traduces contenido útil o del mundo real. Estos son sólo significados para enseñarte cosas. Así que mientras traduces eventualmente cosas útiles en Duolingo, no lo estás haciendo todo el tiempo, porque sabemos que no se puede aprender una lengua totalmente con sólo traducir».
Como el primer cliente de Duolingo, Buzzfeed ha enlistado la compañía para apoyar su internacionaliz
Ben Smith, editor en jefe de BuzzFeed, le dijo a Apertura que el enfoque en español de la compañía estará en gran medida en América Latina, donde la audiencia se ha triplicado en el último año. También reconoció los desafíos de la construcción de un sitio panamericano y la creación de contenido relevante para los lectores en diferentes lugares.
Pisando levemente
El mercado latinoamericano es atractivo y los pesos pesados están definitivamente tomando nota. Pero es importante tener en cuenta la forma en que lo están haciendo.
BuzzFeed matiene la mayor parte de sus operaciones en Nueva York y no tiene la intención de llevar un gran número de funcionarios a la región. Por el momento, ha contratado a Conz Preti -de origen argentino y establecida en Nueva York- para encabezar su versión en portugués. Y Khan Academy tampoco parece estar haciendo movimientos para establecer una presencia local.
Uber, otro que recientemente llegó a la región, también ha estado silencioso sobre sus actividades. El servicio de vehículos privados aterrizó en Ciudad de México a mediados de año y lanzó en Bogotá el mes pasado. Está llevando country managers a cada lugar y, como BuzzFeed y Khan, se asegura de mantener las cosas con un bajo perfil. Rodrigo Arévalo, quien está al frente de los esfuerzos de la compañía en México, nos dio una idea sobre esto en una entrevista con PulsoSocial a principios de este mes:
“Estamos realmente muy tranquilos todo el tiempo porque debes manejar las expectativas. Si tú lanzas y no tienes la suficiente oferta, te vas a estrellar y a arder».
¿Quién sigue?
Entonces, ¿qué otros grandes jugadores podrían seguir este camino pronto? Aquí algunas sugerencias.
En primer lugar está Amazon, que ha estado merodeando por la región desde hace un tiempo, especialmente en México. Se había rumoreado que se aproxima a jugadores locales como Linio y Keepcon, pero parece que la empresa podría hacerlo por sí misma, según fuentes que nos dicen que está en la búsqueda de servicios de logística.
Otra apuesta es Square. No ha hecho ningún movimiento concreto todavía y parece que se está quedando atrás en ver cómo la dinámica de los pagos móviles juega entre las entidades locales. No es probable que espere mucho más tiempo.
eBay también es un caso interesante. La compañía lanzó una aplicación en Brasil el mes pasado, marcando su primer paso público en el mercado. Silencio es la palabra para lo que viene sobre el gigante del comercio electrónico en América Latina, pero sea lo que sea, tendrá grandes implicaciones para su contraparte regional, MercadoLibre.
Este texto fue traducido y editado al español por Jóse Martin desde su versión original en inglés.