Roberto Gluck estaba manejando desde su oficina a su casa y leyendo los tuits en su teléfono casi chocó con su auto. En ese momento pensó que sería ideal un servicio que le permitiera escuchar los tuits y empezó a pensar un concepto que fue tomando forma con la entrada de Alejandra Negrete, CTO y co-founder y Demian Renzulli co founder de The Social Radio.
El proyecto comenzó siendo un prototipo para compartirlo con amigos y validar la idea. En ese momento (mediados de 2011) venía a Buenos Aires Geek on a Plane y ahí por primera vez tuvieron la posibilidad de pitchear la idea y fueron seleccionados. El resto del camino los condujo a donde están hoy: un presente en Silicon Valley, una aplicación global con 100 mil descargas y nuevos productos que están abriendo el camino a la monetización “sin quererlo”, como cuenta a PulsoSocial el propio Gluck.
Clarisa Herrera Cuando pitchearon por primera vez ¿se daban cuenta que era un producto que podía ser exitoso?
Roberto Gluck Ya el feedback que nos dieron fue bueno: llamaba la atención lo que hacíamos, sorprendía. Además fue la primera experiencia con gente de Silicon Valley a pesar de que teníamos un prototipo y no un producto. Nos faltaban estrategias y había puntos oscuros sobre los que nos recomendaron trabajar. Luego participamos del App Circus Buenos Aires y lo ganamos. Recién empezamos y ya teníamos buen impulso y entusiasmo. La gente de la industria veía que lo que teníamos brindaba valor agregado. Sabíamos que luego llegaba la final de App Circus en Barcelona y que eso nos iba a dar una exposición interesante; fuimos seleccionados y nos presentamos allá. Seguíamos teniendo un prototipo que funcionaba un poco más, no teníamos beta tester, más bien un alpha tester de personas que conocíamos, faltaba mucho trabajo.
CH La visibilidad es un aspecto clave para el éxito de una app ¿cómo les llegó a ustedes?
RG En un momento tuvimos una presentación en la televisión argentina y lanzamos en beta para usuarios. Empezamos a tener el feedback real de la gente y paralelamente empezamos a buscar inversión. A principios de 2011 cerramos la primera ronda de inversión y al final del año lanzamos la primera app pública en Android. A esta altura entramos a NXTP Labs y después quedamos seleccionados para Startup Chile y a principios de 2012 nos fuimos para allá y a preparar la aplicación en serio, también la app en iOS, que la presentamos en el Mobile World Congress en Barcelona. Ese fue el momento donde logramos visibilidad de manera más masiva, sobre todo en medios importantes, tv, etc.
CH ¿Cuál es la fortaleza a nivel producto que tienen? ¿Dónde están los puntos destacados?
RG Está lleno de aplicaciones que hacen cosas parecidas pero nadie hace lo que nosotros hacemos. Twitter realmente se experimenta de una forma distinta que hasta el momento no existía ni existe y eso llama la atención, el producto es lo diferencial, no una característica, es innovador en sí. Es obvia para muchos la idea, pero nosotros lo desarrollamos. El principal problema es en los primeros meses poder conseguir tráfico y que eso luego se convierta en algo más orgánico. Nunca pagamos descargas, fue orgánico y empujado por PR. Esto no quiere decir que no estemos buscando otras formas de monetizarnos pero hasta ahora es a lo que apostamos. En dos días conseguimos 10 mil descargas sólo en la aplicación de iOS y sin hacer una inversión en ads, sobre todo empujado por la prensa. Hoy hay 100 mil descargas que aproximadamente 30% son en US, 30% Latam y 30% Europa, el resto está distribuido.
CH ¿Puedes hacer alguna consideración respecto del comportamiento en los diferentes mercados?
RG En Latinoamérica quizás tenemos algunos problemas más notorios en lo que es conectividad, el ancho de banda quizás no funciona del todo bien o los planes de datos pero como no tenemos ads, no podemos ver otro tipo de comportamiento. A nivel de usuarios es cohesivo el comportamiento, la mayor diferencia es que en Latam hay más Android que iOS y en US al revés. La integración con la música que tenemos en el caso de LatAm viene más de mp3 y en US/Europa vienen más de Pandora o Spotify.
CH ¿Qué peso tiene la música en el engagement de la aplicación?
RG La música es algo que a los usuarios les gusta mucho pero no es excluyente, son usuarios nativos de escuchar música y el servicio lo que les suma es información, algo más que lo que les puede dar Pandora o Spotify, música más contenido. Muchos incluso que no escuchan música, la usan para escuchar contenido como si fuera una top radio, pero está bastante distribuido el porcentaje.
CH En poco tiempo tuvieron un gran crecimiento ¿qué obstáculos identificaron en el proceso?
RG Nosotros nos propusimos crear un producto global, de esos que a veces salen de Silicon Valley donde se ayuda a que las cosas pasen, por eso uno de los objetivos fue tratar de pasar mayor cantidad de tiempo acá en conferencias, eventos, reuniones con posibles partners pero sin duda que el tema de las conexiones fue clave y engorroso. Llegar a San Francisco y no conocer a nadie fue un problema, pero uno va armando su red. Por otro lado no habíamos hecho anteriormente aplicaciones para consumidores, sólo B2B y nos contó bastante entender a una compañía que está apuntada a consumer. Nos llevó a errores iniciales que tuvimos que superar y aprender cosas que estábamos haciendo mal, por ejemplo entender al usuario, la usabilidad. Hoy tenemos un know how muy diferente al que teníamos respecto de esos puntos críticos. Consumer no está tan enfocado en revenew, sí en el engagement del usuario y la tracción, son cuestiones que se manejan distintos en cada negocio.
CH El tipo de aplicación tampoco es de las más usuales…
RG Es cierto. Hacemos una aplicación basada en audio y tampoco es una categoría de apps que esté muy explotada (el text to speech). La realidad es que creamos un nuevo mercado, no había un negocio para lo que hacíamos nosotros y el hecho de la adopción en estos casos es más lenta y hay desafíos. Hoy hay muchos usuarios que utilizan la aplicación muchas horas por semana, pero tuvimos que trabajar mucho sobre el producto para dar con una experiencia como la que tenemos hoy y que aún tiene que mejorar.
CH ¿La apuesta a mediano plazo es por la monetización?
RG Estamos buscando capital de nuevo y necesitamos estar acá la mayor cantidad del tiempo posible. Estamos trabajando sobre un modelo de monetización nuevo, que no era nuestro plan pero surgió sin querer, es una opción interesante en el mercado B2BC (Business o to Business to consumer) con redes sociales más chiquitas que quieren replicar la experiencia con Twitter, una especie de radio as a service, en breve estaremos lanzando el servicio formalmente. La otra cuestión es un widget que les sirve a los medios online para tener un servicio de radio cuyos contenidos podrán ser curados por el medio.