El ITBA (Instituto Tecnológico de Buenos Aires) sirvió de marco la semana pasada para la celebración de la INTEL Entrepreneurship Roundtable, un encuentro internacional de universidades para promover la cultura emprendedora tecnológica.
Entre otros destacados, Rebeca Hwang CEO de YouNoodle y referente en términos de conectar a empresas, gobierno y universidades con las comunidades de emprendedores en entornos colaborativos dio una charla con un foco en las “modas” que en su visión pueden dañar la formación y desempeño de los emprendedores. Luego de la charla, conversó con PulsoSocial.
Clarisa Herrera Haces mucho hincapié en que hay una “moda” alrededor del boom de las aceleradoras ¿por qué?
Rebecca Hwang Hay aceleradoras e incubadoras que están surgiendo en muchos ecosistemas en grandes números. En Estados Unidos hay de 2 a 3 mil que se crearon en los últimos tres años. Creo que en América Latina hay un fenómeno similar en varios países aunque con números más pequeños. Son una moda porque se están creando si una idea clara de las prácticas que funcionan bien, falta un momento de reflexión para analizar empíricamente cuáles son los modelos que están funcionando correctamente para crear empresas exitosas.
CH ¿Y qué modelo de impulso te parece exitoso?
RH De todas las aceleradoras que existen en el mundo hay una que podemos llamar un mega éxito y es Y Combinator porque dio vida a Airbnb y Dropbox pero al resto de las aceleradoras les falta probar esa capacidad de formar emprendedores que tengan el dinamismo y la capacidad de crecimiento que esperan. Sería muy positivo en ese sentido incrementar la colaboración para poder medir de manera cuantitativa los resultados de los modelos y a partir de eso y crear un consenso de las prácticas que son más efectivas.
CH Tus comentarios llegan justo en un momento de la región donde surgieron gran cantidad de aceleradoras ¿piensas que no están cumpliendo los objetivos que se proponen?
RH Celebro que haya programas que apoyen a los emprendedores, pero yo insto que haya más diálogo y colaboración porque incluso en ecosistemas pequeños tenemos aceleradoras que no tienen este esquema de colaboración, necesitamos un sistema de colaboración que las agrupe a todas y los emprendedores realmente puedan aprender. Esto ya se ha hecho en otras industrias y es tiempo que ocurra esto en Latam. De ninguna manera digo que no sean útiles o no sirvan sino que insto al diálogo.
CH ¿Qué otras “modas” son peligrosas para los emprendedores?
RH El modelo Canvas creo yo que se utiliza de manera demasiado mágica, se enseña Canvas y se piensa que eso es suficiente para crear empresas que tengan potencial. Para mi es un momento muy pequeño de lo que es la creación de la empresa, hay otras habilidades que uno tiene que saber como aprender a manejar el capital social de cada uno. En Estados Unidos, uno tiene que conocer al que sabe, no saber uno. Esas comunidades de intercambio tienen protocolos y reglas de juego que hay que conocer. En Latam quizás son diferentes, si vamos a Silicon Valley hay que conocer estos protocolos para manejarse de manera correcta. Pero hay que saber cómo manejar ese capital social y poder contar una historia de manera atractiva, no sólo un producto. La colaboración me parece fundamental.
CH ¿Qué aspectos de la educación formal están faltando para la formación de estos nuevos líderes?
RH En la parte formal, si yo fuera Ministro de Educación me enfocaría en la educación en principios de programación (coding), no tanto la teoría sino la práctica, una interfaz, una app. También es necesario aprender inglés porque los VC´s hablan inglés, no por otra cosa, sino para poder fluir mejor en la relación. En la parte de soft skills de Management un área muy interesante es desarrollar Liderazgo en el contexto de las startups. El emprendedor tiene un contexto difícil para manejar a su gente, la incertidumbre del contexto, es necesario aprender a estimular y a manejar gente y eso no siempre es dinero, a veces es otra cosa. La habilidad de entender la psicología de ese individuo hay que aprenderla.
CH Muchos emprendedores consideran que el verdadero despegue llega cuando arriban a Silicon Valley, ¿es así en tu visión?
RH Es como Hollywood, uno cree que como ahí está la mayor concentración de la industria es la meca, pero hay muchas compañías que tienen más éxito en sus ecosistemas locales porque conocen el lugar, el producto quizás está optimizado para el mercado local o hay menos competencia. Al Valley llegan muchísimas personas con delegaciones, con pitch, energía y ganas tratan de hacerse con los mismos recursos. Quizás en sus zonas de influencia tienen más margen para moverse y encontrar esos recursos.