slot gacor

Chile: segundo país en el mundo con mejor crecimiento «para hacer negocios»

El Índice de Dinamismo Global 2013 desarrollado por Economist Intelligence Unit (EIU) incluye 60 economías. En Latinoamérica, Chile (2) abre el ranking y Argentina (53) lo cierra.

Que algo tenemos que aprender los demás países de la región con respecto a lo que viene haciendo Chile en términos económicos, empresariales y de negocios, no hay duda. De ser una de las economías más sólidas de la región, si no la más, hoy es el segundo país a nivel global con el  mejor crecimiento en su entorno de negocios y el mejor de las economías emergentes. 

La conclusión hace parte del Índice de Dinamismo Global 2013 desarrollado por Economist Intelligence Unit (EIU) para Grant Thornton. Se trata del segundo año en el que se publican estos resultados, lo que permite comparar las posiciones con el Índice de Dinamismo Global 2012.

Mientras que en 2012 el ranking general estuvo liderado por Singapur, Finlandia, Suecia e Israel, para este año los países que ocupan los cuatro primeros lugares son Australia, Chile, China y Nueva Zelanda. El ranking responde a la medición de cinco aspectos: sistema operativo de los negocios, crecimiento de la economía en el último año, desarrollo de la ciencia y la tecnología, capital humano y educación ofrecida, y el clima de negocios o la facilidad para obtener préstamos. Top five GDI

Lo que hay que aclarar sobre el estudio, es que el hecho de que Australia encabece el Índice, no quiere decir que ofrece el mejor entorno para las empresas en crecimiento, sino que en el último año el entorno del crecimiento de negocios de Australia mejoró más que cualquier otra economía evaluada.

En ese sentido, es relevante entonces entender la posición de Chile y por qué Venezuela – impulsada por el gasto pre-electoral de Hugo Chávez-, por ejemplo, se ubica por encima de Brasil.

Ed Nusbaum, CEO global de Grant Thornton, se refirió a los resultados del Índice y, al respecto de Chile –que ocupó el puesto 11 en 2012-, expresó:

“Australia es seguido por Chile en el ranking de este año. Esto habla de la rápida evolución de la economía en términos de reglas y regulaciones, la estabilidad política e institucional, la facilidad para hacer negocios y el acceso a la financiación. Que Chile se convirtió en el primer país de América del Sur a unirse a la OCDE en 2010, es otro indicio de la evolución que la economía ha tenido en las últimas dos décadas”.

Así, Chile se destaca como la economía emergente con el mejor sistema operativo de negocios en el puesto 17, superando a países como Noruega, Reino Unido, Francia y España. También se destacaron mejoras en su entorno de financiamiento (puesto 3) y en trabajo y capital humano (puesto 8).

Precisamente, la apuesta por el desarrollo humano de los chilenos es uno de los factores que expertos ven cómo el más importante para que Chile esté en el segundo lugar del Índice. Así lo entiende Saúl Pineda, director del Cepec de la Universidad del Rosario en Colombia, quien considera que garantizar el desarrollo humano es uno de los aspectos más importantes que hacen de Chile una potencia de la región: “No hay duda de que el país ha hecho una importante apuesta por el desarrollo humano que no tiene que ver solo con formar si no con generar innovación, y en esto supera de lejos a México y a Brasil”, según publicó La República.

Latinoamérica bien posicionada

El ranking de los ocho países latinoamericanos incluidos lo abre Chile (2) y lo cierra Argentina (53). Entre los 60 países evaluados, estas son las posiciones para los países de la región que indican qué tanto mejoraron en su entorno de negocios en los últimos 12 meses: Perú y Uruguay (24), México (31), Venezuela (35), Colombia (40), Brasil (42), Argentina (53).

Venezuela y Argentina se destacan en orillas distintas: mientras que el primero subió 15 puestos con respecto al ranking de 2012, para el país del sur del continente significó un retroceso de 19 posiciones.

“Lo que demuestra este estudio es que las economías latinoamericanas se atraviesa un buen momento, aunque esto no es algo nuevo. Desde hace ya un par de años el crecimiento económico de la región fue acelerado, lo que permitió genera más oportunidades de crecimiento empresarial”, explicó Mauricio Pérez, decano de economía de la Universidad Externado de Colombia.