Pensada como una tienda de moda y accesorios online, Magnolia fue lanzada en diciembre de 2012 y hoy ofrece a sus clientas más de 2.000 productos y marcas de moda.
Actualmente tiene presencia en Perú y Colombia, y recientemente ha entrado a Chile, donde está iniciando sus operaciones.
La compañía de e-commerce busca convertirse en líder del segmento de moda online en América Latina en un plazo de dos años, ya que tras su última apertura planea seguir su expansión e iniciar operaciones en México, con un socio estratégico o adquiriendo una operación ya existente.
Creada por socios peruanos, Magnolia le apostó en un principio al mercado local por ser “muy verde” y por ende con bastante potencial, según Álvaro De La Fuente, cofundador y director de Magnolia: “La idea era probar el modelo en Perú, y después replicarlo en otros países más grandes”.
Y parece que el modelo -ofrecer marcas premium que muchas veces no están disponibles en el país, a precios por debajo del retail- está funcionando.
Al día de hoy la plataforma ha registrado un crecimiento de 600%, con cientos de envíos mensuales y el precio promedio de compra en US$140. Además, se trata de un e-commerce de moda que está de moda ya que tan solo en Perú cuenta con una comunidad activa de 60.000 fans en Facebook.
Según De La Fuente, están recibiendo cada día más compras desde provincias, algo que refleja la poca oferta existente por fuera de las capitales de Colombia y Perú. “También nos ha sorprendido la tasa de compradoras recurrentes, las cuales representan un 18% de las ventas totales”, explica.
De Facebook a las ventas
Uno de los aspectos relevantes de este e-commerce es su visión de comunidad que no solo se refleja en cómo funciona la plataforma sino en el componente ‘social’ del cual están obteniendo una tajada de las ventas.
“Nuestra propuesta de valor no sólo radica en ofrecer productos de marcas exclusivas a precios descontados, sino que en crear una comunidad de fashionistas que constantemente se nutre de los consejos sobre moda y estilos que nuestras compradoras publican día a día”.
De La Fuente dice que Magnolia no es un flash sales y tampoco un club de compras y explica que todos los productos son seleccionados por las mismas compradoras de acuerdo a tendencias, “no son subidos por un API o algo así, no vamos al volumen sino a la calidad”.
Y hay una cifra que lo demuestra claramente: el 30% de las ventas viene desde la página de Facebook.
La estrategia para Chile
Magnolia sabe que el e-commerce en Chile está mucho más evolucionado y por eso, están adelantando conversaciones con marcas locales para hacer un piloto, como parte de la estrategia de entrada: “Estamos abiertos a trabajar con empresas locales, siempre y cuando estén a un nivel similar al de las marcas que ya comercializamos. Nuestras categorías más fuertes son zapatos, carteras y relojes, por lo que empezaremos trabajando con marcas chilenas que destaquen en estas categorías”, indica De La Fuente.
Para Arturo Meza, cofundador y director de Internet Holding LatAm -empresa dedicada a crear portales de comercio electrónico en América Latina-, abrir operaciones en tres países en tan solo siete meses ha sido un reto. Él sabe que Chile es un mercado de tres a cinco veces mayor que el peruano en cuanto a comercio electrónico, y la competencia en el segmento de moda es bastante más fuerte. Así define la estrategia:
“La primera etapa radicará en mostrar las diferencias de nuestra propuesta versus la competencia local: productos importados y de marca a precios muy competitivos, versus productos locales. En una segunda instancia nos enfocaremos en trabajar con marcas locales».
La confianza es clave
Además de la desconfianza propia que el internauta latinoamericano aún tiene con respecto al e.commerce, el mercado de productos de lujo en Latinoamérica está plagado de copias y productos falsificados. En ese sentido, para darle mayor seguridad a las compradoras, la empresa apostó por ofrecer la devolución del 100% del dinero en crédito en cientos de productos y procesar todos los pagos online a través de DineroMail, reconocida plataforma internacional de pagos del Grupo PAYU. Finalmente, todos los productos cuentan con garantía, la cual va de tres meses a un año.