La empresa de tecnología argentina Wormhole IT fundada por Sally Buberman, Ignacio López y Maximiliano Menasches, ha sido galardonada por varias entidades y empresas internacionales desde su creación, entre ellas, como emprendedores de alto impacto según Endeavor y CP Capital a la Empresa en su punto de Inflexión por el Americas Venture Capital Conference. Buberman, asimismo, suele ser speaker en eventos de la industria de nivel internacional y lo mismo ocurre con López, quien fue elegido en 2012 como uno de los 10 jóvenes innovadores menores de 35 años, según TR35 y Technology Review by MIT .
Hasta hace poco más de dos meses el foco del negocio estaba puesto en su plataforma de videoconferencias para empresas, WWC (Wormhole Web Conference) con el cual apuntaban fuertemente a reuniones de negocios y Management.
Sin embargo, una asesoría e investigación a fondo de su cartera de clientes, les demostró que su verdadero nicho y ganancias estaban en su otro producto, el LMS, el cual apunta a facilitar la educación a distancia. De hecho, para innovar en el nicho de e-learning, lanzaron una aplicación mobile llamada Classroom, que habilita a cualquier persona con un celular o tablet Android o Apple a participar de entrenamientos, capacitaciones, presentaciones y eventos virtuales sólo usando su dispositivo móvil.
Retomar el camino
Pero la empresa había nacido con un propósito educativo, por lo cual, el re-acomodamiento del modelo de negocios tuvo que ver con volver a las raíces. “Volvemos a nuestro ADN original, siempre fuimos una empresa que empezó para educación y por educación y tomamos la decisión de que el 80% de nuestros clientes lo usan el definitiva para algún tipo de educación, formal o informal, entonces decidimos seguir esa línea” resalta Buberman a PulsoSocial.
La empresa se funda a partir de haber creado un producto con un eje educativo; luego de recorrer mercados en Argentina, en América Latina y después Corea, sus creadores lanzaron la empresa con foco solamente en educación formal, universidades, instituciones educativas y colegios: “Lo que nos dábamos cuenta era que las empresas nos decían que esas mismas plataformas que se usaban para trabajar, las podían usar para reunirse, tener reuniones y así es que nos fuimos metiendo en el mundo de la videoconferencia” comenta.
Con los años, la cartera de clientes crece, pero el 80% lo usa para educar, ya sea para entrenar a sus recursos humanos, o canales de venta o en alguna clase de formación o capacitación. “Es por eso que estamos trabajando en la nueva identidad de la marca a propósito del cambio foco del negocio, encaminando los esfuerzos a las áreas de educación y capacitaciones de manera nueva, ágil y acorde a los nuevos dispositivos” aclara.
De hecho, Classroom aprovecha al máximo las capacidades de las nuevas tablets y smartsphones, ya que no requieren WiFi obligatoriamente, dado que su bajo consumo de ancho de banda permite que sea utilizado con cualquier red de 3G. El resultado es que el usuario puede continuar una capacitación desde un transporte público y desde su teléfono, por ejemplo, ya que la aplicación posee una interfaz gráfica especialmente adaptada al tamaño y tipo de dispositivo.
Cambiar lo que funciona ¿acierto o error?
Consultada por el cambio de rumbo cuando el negocio dejaba dividendos Buberman asegura: “Seguro no estás nunca, pero te sientes más fortalecido cuando te acompañan los clientes y el equipo de trabajo–porque no es una decisión que toma la Gerencia solamente sino Desarrollo, Marketing, Diseño- para que sea una transición natural-“ indica y agrega que el cambio lo vienen gestando desde fin de enero de éste año para reflejar de la manera más correcta el cambio de mindset en la estrategia.
“Siempre hay ansiedad de cómo lo va a recibir el otro pero es algo que lo vas probando de a poco y vas haciendo ciertas pruebas de concepto para ver cómo lo reciben. Eso, más analizar de dónde vienen tus ingresos ayuda a la confianza para jugarse. Como cabeza de una compañía IT, hay que adaptarse a cambios muy rápido, el mundo es muy dinámico hay que hacerlos con cuidado, pero sin miedo” sentencia.
Buberman analiza la entrada en los mercados de Latinoamérica y concluye que supusieron erróneamente que la salida a otros países iba a ser más difícil. “Me encontré con que muchas veces en Argentina estamos atrasado en incorporar la tecnología en las aulas, en la educación y en las empresas. Quizás en otros países reconocen los títulos de carreras que se estudian online. México, Colombia y Brasil están muy ávidos de éste tipo de tecnología y no es difícil entrar o evangelizar” aclara.
El mayor desafío que hoy por hoy encuentra a nivel estrategia se vincula con escalar las ventas: “En virtud de éste cambio empezamos también a cambiar la forma de vender, no sólo online si las formas más tradicionales de venta, en frío, demos, visita a clientes, armado de propuestas comerciales Estamos en proceso de perfeccionamiento de todo ese proceso de venta y es un desafío” subraya.
Venir del mundo de la tecnología, muchas veces fuerza a un cambio necesario para la expansión: “En nuestro mundo, el tecnológico, el tema de una reunión o el contacto con el otro es más difícil pero el camino es escalar las ventas incluso para buscar inversión, para tomar futuras decisiones, para el road map de tu empresa. Hacia allí nos encaminamos” concluye.