José Fernando Vélez es el CEO de PagosOnline, una compañía que integra formas de pago locales, como transferencias bancarias y dinero en efectivo, a su propia plataforma online. Elegido como emprendedor Endeavor en 2010, fue nombrado en la edición colombiana del MIT Technology Review 35 Innovadores menores de 35 en 2012.
En el ecosistema emprendedor en América Latina, donde faltan historias de éxito, la trayectoria y los logros alcanzados por los emprendedores como Vélez son muy importantes. Ésta es su historia.
El camino a PagosOnline
José Fernando Vélez fundó PagosOnline con sus amigos Martin Schrimpff y Santiago Spinel en 2002. Spinel tenía un negocio de venta de productos electrónicos en las plataformas de e-commerce MercadoLibre y DeRemate, pero se encontró con un gran problema: no había forma de que los compradores le pagaran con tarjeta de crédito. Él ideó una solución y sumó a Schrimpff y Vélez, quienes habían comenzado una pequeña empresa de desarrollo, Sirius, para ayudarlo a construirla. Así nació PagosOnline.
Una vez tomada la decisión, Vélez dedicó el siguiente año de su vida profesional a construir la primera versión de la plataforma de PagosOnline. Mientras tanto, Schrimpff y Spinel se dedicaron a establecer relaciones con los bancos e instituciones financieras locales. «Éramos muy jóvenes, y, sinceramente, no sé cómo nos las arreglamos para convencerlos«, reflexiona Vélez.
Los primeros cinco años significaron una gran lucha para el equipo PagosOnline. El e-commerce en Colombia era prácticamente inexistente, y la startup no había recibido ninguna inversión. En 2007, la empresa despegó, y desde entonces ha aumentado los ingresos aproximadamente un 80% cada año.
Un techie convertido en CEO
José Fernando Vélez está ahora al frente de PagosOnline, pero no es el típico CEO: él comenzó como un ingeniero y luego dirigió TI, antes de ascender al primer puesto de la compañía.
«Todavía estoy adquiriendo gran cantidad de nuevas habilidades», admite Vélez, «pero yo diría que sobre todo tuve que aprender mucho sobre finanzas y comunicación eficaz. También tuve que aprender a lidiar con los inversionistas y con la junta de directores, preparar presentaciones y mantener a los stakeholders (empleados, inversionistas y socios) comprometidos con el negocio. Reconocer mis fortalezas y debilidades y construir un equipo que me complementa también han sido importantes«.
Como emprendedor con una trayectoria de 10 años en el mercado colombiano y latinoamericano, Vélez ha observado la evolución y los cambios del ecosistema. Cuando le pedimos caracterizar a los emprendedores de la región, él respondió:
«Todos tenemos diferentes personalidades, algunos son más extrovertidos y otros son más introvertidos, pero yo diría que todo el mundo es muy inteligente, y para mí, eso es un requisito previo para ser un CEO exitoso o un alto ejecutivo«.
Vélez reconoce también las zonas en las que los emprendedores de la región noestán a la altura: «Un gran inconveniente que veo es una falta de disciplina y además una falta de una visión panorámica de la competencia. La globalización está cambiando el mundo, y sólo los más eficientes y competitivos sobrevivirán«.
Una visión transnacional del emprendimiento
Las fortalezas y debilidades de los CEOs de América Latina, en los ojos de Vélez, no son tan diferentes de quienes lideran las compañías en todo el mundo. De hecho, el conjunto de habilidades necesarias es transnacional.
«No sé si un CEO exitoso en América Latina tiene que tener diferentes habilidades que un CEO en otras partes del mundo, ciertamente no para jóvenes CEOs que están construyendo la próxima generación de empresas«, explica.
«Para las empresas más tradicionales, la parte ‘política’ del rol puede ser más importante que en otras partes del mundo, pero no sé a ciencia cierta. Ciertamente creo que el CEO tiene que tener habilidades diferentes dependiendo del sector y el tamaño de la empresa que él o ella está conduciendo «.
Vélez también dio algunos consejos para los emprendedores prometedores. Su mejor consejo: creer en uno mismo. «Si has empezado una empresa y ya estás generando algunos ingresos, ya estás muy por delante de los demás. Los CEOs exitosos del mundo no son tan diferentes como podrías pensar. Creo que toda empresa humana está sujeta a mejoras, y perseguir continuamente esta mejora en el trabajo de uno es esencial para ser exitoso».
Este texto fue traducido y editado al español por Camila Carreño desde su versión original en inglés.