Las presidentes de Argentina y Brasil, Cristina Fernández de Kirchner y Dilma Rousseff respectivamente sellarán acuerdos de cooperación, intercambio y asociaciones con el objetivo de acelerar negocios informáticos en sus países y hacia el exterior. Ambas jefas de Estado están decididas a no duplicar esfuerzos ni recursos en esa búsqueda, lo que lleva a una necesidad de trabajo conjunto de los dos gigantes de Suramérica.
Este compromiso fue confirmado por los titulares de la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos de la Argentina (CESSI) José María Louzao Andrade, y de la Asociación para la Promoción de la Excelencia del Software Brasileño (SOFTEX), Rubén Delgado en el marco la apertura de la feria de ciencia y tecnología más grande de Argentina, Tecnópolis 2013. Ambos directivos reforzaron la necesidad de cooperar en materia de investigación, ya que «no puede suceder que los centros de investigación estén trabajando en el mismo tema sin tener comunicación entre ellos» afirmaron. La industria de software brasileño exporta 3.000 millones de dólares al año, y la Argentina llega a los mil millones de dólares.
En Brasil el sector ocupa a 604.000 personas y en la Argentina superó los 75.000 empleos directos «Estaba claro para todos nosotros – empresas y entidades – que si quieren actuar de una manera más competitiva y ofrecer soluciones de valor agregado en el Mercosur y otros países de América Latina, Europa y Asia; Brasil y Argentina deben unirse y actuar como un bloque «, expresó Rubén Delgado.
Delgado llegó a la Argentina junto con una delegación brasileña de empresarios de software y servicios de TI que participó en encuentros de negocios junto a 40 empresarios argentinos de IT .
Bajo la marca Brasil IT +, que identifica la tecnología de la industria nacional en el extranjero, empresas de la talla de TOTVS, Stefanini, Archivo Digital IT, Interact Solutions, K & D, Virtualy Tecnología de Simulación, la Escuela Salesiana Core Systems y Simuladores SBPA presentaron en Tecnópolis su portfolio de soluciones de distintas áreas como gestión empresarial, RFID, simuladores virtuales, CRM, ERP y BI, Outsourcing y soluciones inteligentes. «El Ministerio de Ciencia y Tecnología de Brasil y SOFTEX esperan con esta acción afianzar la relación con la comunidad de negocios IT argentina para facilitar las asociaciones de empresas de ambos países, en sintonía con la estrategia más amplia de la cooperación y la integración tecnológica del Mercosur establecida por el Gobierno Federal » agregó Rubén Delgado.
Argentina, por su parte, ya lanzó ArgenTina IT, la marca país que pretende posicionar el talento IT del país en los principales hubs tecnológicos de toda América.
Costumbres en común
Desde ambas cámaras, se enfatizó que los países cuentan con problemas y fortalezas similares para la realización de negocios. Una de ellas, de vital importancia, es la carga arancelaria –de alrededor del 40 por ciento- que pagan cuando se concretan operaciones desde Brasil a la Argentina y viceversa. De acuerdo con Louzao Andrade «Podría triplicarse el volumen de negocios» en el caso de que se redujera esa carga arancelaria. El otro problema que enfrentan ambos países es el déficit de profesionales capacitados para IT: en la Argentina se estima que anualmente faltan un mínimo de 3.799 profesionales para el sector, en Brasil, la cifra trepa a 100.000.
Ambos países trabajan para palear la escasez de talento: Louzao Andrade señaló los avances alcanzados en el mercado local a través de los programas de formación continua encarados entre la CESSI y el Ministerio de Trabajo y Softex destacó los avances realizados en la creación de una norma de calidad específica para el sector de software generada desde Softex (MPS) para «competir con la norma americana CMMI que resulta muy costosa para las pymes«. MPS, es una norma de calidad que ya es utilizada por 500 empresas en Brasil, México, Colombia y Uruguay.
Argentina, que hasta ahora certifica la calidad de empresas locales a través de la norma CMMI, evaluaría la posibilidad de incluir MPS. Por otro lado, el titular de la CESSI reforzó la necesidad de generar soluciones informáticas que respondan a los verticales productivos como transporte, salud, escolaridad, energía, entre otros que puedan utilizarse indistintamente en uno u otro país. Ambos empresarios coincidieron en que si las compañías de Brasil y la Argentina convergen pueden encarar con más posibilidades los mercados extrazona. «Brasil y la Argentina tuvieron un crecimiento muy grande en los últimos diez años, un crecimiento con inclusión, con buenos salarios y generación de industria, no somos competidores, somos socios porque somos complementarios” insistió el titular de la CESSI.
Foto: Fuente de la fotografía www.portinos.com