slot gacor

Argentina: ¿Por qué tiene el índice de precios tecnológicos más alto de LatAm?

Los argentinos, históricamente –pero en el último año y medio más que nunca- nos hemos acostumbrado a encargarle a amigos y conocidos que viajen al exterior el producto tecnológico que nos quita el sueño.

Si bien a nivel mundial el acceso a tecnología tiene una tendencia en baja, sabemos bien que la estrella tech del momento nos saldrá mucho más cara en Estados Unidos, Europa y ahora sabemos que incluso, en algún país vecino.

Por más de quince años, la consultora argentina Marco Marketing Consultant realiza un relevamiento de los precios de la tecnología en América Latina. El informe que difundió recientemente afirma que Argentina es el país Latinoamericano más caro para acceder a un dispositivo tecnológico (computadoras all in one, tableta, netbook, ultrabook).

Si se traza una media entre los precios tecnológicos de la región (lo que hace la consultora Marco es identificar un sueldo promedio de cada país en dólares y los compara con los precios de los productos tecnológicos en esa misma moneda), Chile lidera en cuanto a accesibilidad de consumo tecnológico en LatAm.

Según el informe, hay una característica de la Argentina que se repite a lo largo de la historia y es el hecho de ser el país latinoamericano “con mayor brecha entre un salario promedio y el precio de un producto tecnológico con las características más avanzadas del mercado”. Algunos ejemplos (tomando en cuenta los promedios anteriormente mencionados):

PC All in One de última generación:

-Argentina US$ 2.394

-Brasil  US$ 1.967

-Chile US$ 1.661

-México US$ 1.624

Notebook último modelo:

-Argentina US$ 1.771

-Brasil US$ 1.285

-Chile, US$ 1.376

-México US$ 1.492.

Tabletas y ultrabooks

Para adquirir una tableta en Argentina se necesitan 2,26 salarios; para una ultrabook 2,30 y en el caso de un smartphone (el menor valor de la canasta tech) 1,21. Adquirir un PC All in One en Argentina implica gastar 3,48 salarios y si es un portátil hablamos de 2,52 sueldos.

¿Cuáles son los motivos de los altos costos tecnológicos en la Argentina? 

Proteccionismo: Según Enrique Carrier, Director en Carrier y Asociados y experto en el mercado de las telecomunicaciones,  tradicionalmente los países más caros en la región han sido Brasil y Argentina, como consecuencia de una protección a la industria local: “Eso no ocurre porque seamos China, no somos una economía competitiva. Esa protección se da a través de aranceles y una batería  de impuestos que en definitiva lo que hacen es encarecerte los productos” aclara. Podemos citar casos como los de Estados Unidos, donde la carga fiscal asciende a un promedio del 8% sobre el producto versus Argentina, donde el abanico de impuestos (IVA, ingresos brutos, derechos aduaneros, etc) oscila entre el 20 y el 40%. En Chile, por citar la región, no existe impuesto alguno sobre la compra de productos electrónicos.

Cepo al dólar y restricciones a las importaciones. El cepo cambiario (restricciones a la compra de dólares, parte de una política cambiara que intenta acabar con la cultura del dólar en la Argentina) se complementó con la restricción de los productos importados a pocos productos y marcas, con el objetivo de favorecer la producción local.

En general, hay faltantes en la oferta tecnológica y lo poco que hay, se encarece al limitarse la competitividad. Vale aclarar que como mencionaremos más adelante, existe un programa de subsidios para la fabricación de algunos productos de manera local, pero la oferta se restringe a una gama media. La oferta de productos tech de alta gama se importa en su totalidad, con un margen de impuestos altos, como se dijo anteriormente.

La dificultad para comprar divisas complica a empresas pero sobre todo a consumidores: “Los productos de más alta gama que se importan no sólo tienen altos impuestos sino que además el cepo cambiario en Argentina es desfavorable para los asalariados” señala Carrier, a igualdad de monedas los productos son más caros; si bien hoy por hoy Argentina no tiene el salario en dólares más bajo de la región, los precios, debido a estas medidas, se disparan.

Polo de producción local: En Argentina, se ha dado impulso a un polo de producción local enfocado principalmente en smartphones (vale aclarar que producción local en el caso de la tecnología se trata en la mayoría de los casos de ensamble) y el lugar elegido es la provincia más al sur del país, Tierra del Fuego. Como se dijo anteriormente, el proteccionismo no se vincula a producir más barato sino en apoyar la industria nacional poniendo impuestos muy altos a los productos importados. “La producción local está ubicada tal vez en el lugar más caro para producir que es Tierra del Fuego, con salarios más caros que en el continente y una distancia geográfica que implica también alto costos logísticos. Si bien puede haber argumentos geopolíticos para elegir ese lugar para instalar un polo de industria nacional, la verdad es que se trata del lugar menos indicado” afirma Carrier. El régimen favorece una elite de fabricantes de tecnología (por ejemplo con la exención de impuestos) pero eso no se traduce en precios más competitivos.

Inflación: Aún en el caso de productos que se ensamblen localmente (caso de smartphones) la logística se encarece. La permanente suba de precios repercute en toda la cadena de precios (canal de distribución, retail) que en definitiva afecta al consumidor final.