slot gacor

Producto y pitch: las claves del tercer Startup Weekend Medellín

Tener un producto y hacer una buena presentación del porqué de ese producto son aspectos esenciales para que una idea de negocio conquiste una competencia intensa de 54 horas como esta.

La tercera edición del Startup Weekend en la capital paisa contó con más de 80 participantes que se reunieron el fin de semana pasado en las instalaciones de la Universidad EAFIT. De las 58 ideas propuestas inicialmente, 14 terminaron compitiendo por ser la ganadora.

El panel de jueces encargado de escoger a los proyectos ganadores estuvo conformado por Conrad Egusa, coundador de Espacio, fundador de Brownstein & Egusa y mentor de The Founder Institute; Jonathan Tarud, fundador de Koombea; Alan Colmenares, director del Programa de Socialatom Ventures y director del Founder Institute en Colombia; Diego Serebrisky, managing director de Alta Ventures; y Eduardo Quiroz, director de Negocios de Conocimiento en Ruta N.

Primer puesto

HomeBP: Es una opción para comprar y vender planos en línea que quiere aprovechar todos esos proyectos que los arquitectos desechan por las exigencias de sus clientes pero que pueden ser muy llamativos para otras personas.

Segundo puesto

MeetIn: Es una red social que conecta personas con gustos similares que se encuentren cerca y también se hayan registrado. Se trata de una herramienta ‘online’ que ayuda a las personas a comunicarse ‘offline’.

Tercer puesto

Proyecta: Plataforma para simular actividades de lo que los jóvenes van a hacer en un futuro en una carrera. Le permite a sus usuarios hallar la carrera ideal para estudiar.

De acuerdo con Alan Colmenares, “una de las cosas relevantes que hizo el ganador es que habló con varios arquitectos y lo validó con gente que sabe de esa industria”. Desde su perspectiva el balance del evento fue muy positivo y los ganadores se caracterización por tener muy buenos pitches y porque consiguieron tener producto –al igual que algunos de los otros proyectos-:

“Todos tuvieron muy buenas presentaciones: podría decir que el segundo y el tercero fueron igual de buenos solo que con estilos diferentes. Para el ganador su presentación estuvo muy bien en términos de capacidad oratoria y ganó porque consiguió un producto que se veía que estaba funcionando y validó el mercado al que le quiere llegar que es un mercado que se ve que tiene gran potencial. Esas son las tres áreas que se miden en un Startup Weekend: modelo de negocio, validación y producto”.

Para Hans Steffens, quien integra el equipo organizador de la competencia en Medellín, el balance del evento es positivo. En datos, solo en la primera noche se postularon 58 ideas en la dinámica de pitch fire:

«Es de entrada un dato revelador de la la capacidad de los emprendedores colombianos y cómo han venido evolucionando estos números con cada Startup Weekend que se va realizando en nuestro país».

Él también destaca la capacidad de ejecución por parte de los tres equipos ganadores: «Las ideas por si solas no valen nada. El proceso de llevar una idea a algo real es lo que verdaderamente vale, lo que realmente importa y eso destaco de los tres equipos, esa capacidad para hacer realidad su producto en tiempo récord».

En esta edición del SW hubo tres startups más que en la anterior y Hans Steffens dice que una de las cosas en las que los organizadores siempre hacen énfasis es en que haya menos presentaciones en Power Point o Prezi y más prototipos funcionales y «cada vez vemos más prototipos terminados en los Startup Weekend  y esta edición del SW Medellín sí que lo demostró».

[Fuente imagen destacada]