De acuerdo con cifras de Enrique Carrier & Asociados, específicamente del informe “Usuario online 2013”, el 63% de los 22 millones de usuarios de Internet argentinos se conecten desde su móvil, lo que equivale a casi 14 millones de personas.
Como dato adicional pero no menos importante, ya es la principal forma de conexión para el 12% de los usuarios argentinos de la red.
Otros datos importantes citados por la consultora indican que:
-Para el 12% de los usuarios de Internet, el celular es la principal forma de acceso
-Para el 4% el celular es la única forma de acceso a Internet
-2013: los smartphones serán más del 50% de las ventas de celulares
-2016: todos los usuarios de Internet se conectarán desde un celular (entre otros
dispositivos) por múltiples redes
A continuación, la evolución del mercado de smartphones en la región:
¿Adiós a la PC?
Las ventas de smartphones durante 2012 alcanzaron las 5,5 Mde unidades de acuerdo con el informe “Mercado celular argentino”, una cifra que supera en un 90% a las ventas de PC, que fueron de 2,9 M de unidades.
De acuerdo con Carrier, que ésta situación no haya tenido lugar en 2011 se debió al impacto en el mercado de las unidades PC y netbook distribuidas por el plan Conectar Igualdad mientras que en 2012, también el mercado de PC sufrió un descenso producto de las restricciones a la importación en Argentina.
¿Cómo se utiliza Internet móvil?
Asimismo, según Carrrier, el acceso a la Red desde el celular aumenta con: el incremento en el nivel socioeconómico y mientras más joven es la persona.
Como es de suponer, el uso del móvil para acceder a Internet se vincula con la socialización y el uso de mensajería instantánea: mensajería instantánea (76%), el mail (73%) y Facebook (72%) uso de la web (60%) y apps descargadas (48%).
Nuevamente entra en juego la variable generacional, cuanto más joven, más penetración de los múltiples usos (mensajería instantánea, Facebook, web, apps, GPS, juegos y Twitter). El único caso en que esta tendencia se invierte es en el uso del mail. En términos de NSE, el mail y Twitter crecen con éste, la inversa de lo que ocurre con el uso de Facebook.