Montevideo, fue sede la IV Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información de América Latina y el Caribe. El encuentro es organizado anualmente por la CEPAL mediante el proyecto CEPAL @LIS2 -cofinanciado por la Comisión Europea- y el Gobierno de Uruguay, a través de la Agencia de Gobierno Electrónico y Sociedad de la Información (AGESIC).
Durante las conferencias, se planteó con énfasis la necesidad de la región de avanzar en términos de economía digital realizando un cambio estructural que contemple la igualdad.
En el marco de la inauguración de la conferencia, el Presidente de Uruguay José Mujica insistió en que “la tecnología librada a sí misma no necesariamente se preocupa de la igualdad…Ustedes (los participantes de la reunión) tienen una responsabilidad de carácter histórico de luchar por un mundo mejor”, anotó el mandatario.
La economía digital se definió tanto como la infraestructura (banda ancha), TIC´s, servicios, software y aplicaciones y el grado de alfabetización digital.
Según mediciones preliminares llevadas a cabo por la CEPAL con datos de 2008, la economía digital representa en promedio 3,2% de la economía de cuatro países de la región (Argentina, Brasil, Chile y México), cifra que en el caso de la Unión Europea llega al 5%.
Los distintos disertantes hicieron hincapié asimismo en la necesidad de explorar nuevas formas de colaboración entre los países, que son llamados a buscar soluciones comunes a los desafíos que plantea la economía digital.
La intervención del Estado, según la CEPAL es indispensable para asegurar la equidad en el acceso y uso de las TIC. En particular, es necesario considerarlas como “un servicio de interés público pues facilitan la provisión de servicios sociales tales como la salud, la educación y el gobierno electrónico” según especifican.
Dos Américas Latinas
Para la CEPAL, América Latina y el Caribe avanzan “a dos velocidades tecnológicas muy diferentes”. Mientras en algunos países las tecnologías de la información y de las comunicaciones (TIC) están teniendo un impacto positivo en el crecimiento económico, la inversión tecnológica, la estructura productiva y el comportamiento de las empresas y los consumidores, en otros países los progresos son más lentos, por lo que es necesario reforzar las instituciones y las políticas públicas con una visión estratégica de largo plazo, dice el organismo.
Se citaron como ejemplo los números de la banda ancha móvil: en los tres países más avanzados es 15 veces mayor que en los más rezagados. Además, se observa un aumento de la brecha digital de América Latina respecto de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) en banda ancha móvil (11% versus 55% de penetración en 2011).
Durante la conferencia también se citó como ejemplo el programa @LIS que hace diez años impulsa la economía digital y con el que se dieron curso a iniciativas tales como Diálogo Regional de Banda Ancha, que gracias a los 10 países que lo integran hizo posible una reducción de las tarifas de los servicios en 67% durante un período de dos años.
Las metas del Plan de acción regional para la sociedad de la información, eLAC2015 apuntan a universalizar la banda ancha, alcanzar un gobierno electrónico transaccional y participativo, lograr el acceso de todas las micro, pequeñas y medianas empresas a las TIC, promover la integración regional a través de las TIC, y universalizar el acceso y la expansión de las nuevas tecnologías a los sectores de salud y educación.
Los ejes de la Declaración de Montevideo
La Declaración de Montevideo, documento que cerró la conferencia con la firma de los presentes los países de la región, reafirma el compromiso tendiente a cumplir las metas expresadas en el Plan de acción eLAC2015, en cuanto al trabajo en conjunto para el desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento de América Latina y el Caribe.
A dicha declaración suscribieron representantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.
La próxima Conferencia Ministerial se llevará a cabo en México en 2015.