slot gacor

Twitman: tuits que ayudan a las personas

Gilber Garzón y Daniel Cabrera son dos estudiantes universitarios que reparten su tiempo entre un salón de clases y las calles de Bogotá; mejor dicho, entre la teoría y la práctica. A través de Twitman, un personaje presente en las redes sociales, canalizan las donaciones de personas que quieren ayudar a otras personas y las llevan a las fundaciones que las necesitan.

Su historia es el ejemplo perfecto de cómo usar los medios sociales en beneficio de las personas más necesitadas. En los primeros días de agosto de 2012, Gilber tuvo un sueño premonitorio del cual no se pudo desprender: se despertó y un sentimiento de poder y querer cambiar el mundo lo obligó a poner todo en un papel. Le comentó la idea a su mejor amigo, Daniel, quien no dudó en apoyarlo.

“Twitman es un superhéroe que está en las redes sociales buscando personas que puedan ayudar a las personas que más lo necesitan”, explica Gilber. La idea de Twitman no solo surgió de aquel sueño en el que Gilber veía cómo aprovechar su espíritu emprendedor e innovador sino también de darle un mejor uso a las redes sociales. “Sabemos del poder que tienen las redes sociales y queríamos darle un buen uso, que no solamente sea para trollear a las marcas, criticar o expresar una opinión. Y vimos que allí también están las personas a las que les mueve ayudar, como lo dice el hashtag que usamos #NosMueveAyudar, personas que están dispuestas a colaborar y qué mejor que a través de las redes sociales, sin tener que moverse o hacer mucho esfuerzo, que es muchas veces la causa del  porqué las personas no ayudan”.

Twitman es básicamente un canalizador de donaciones. No es una fundación porque no tienen los recursos ni el medio ni el lugar donde poder recibir a las personas con sus donaciones. Y lo que hoy están necesitando, valga la redundancia, es ayuda. Como me explica Daniel, hay muchas donaciones que se pueden llegar a perder porque no cuentan con el tiempo o los recursos necesarios para acceder a ellas: “Anoche, por ejemplo, nos reportaron una cama, un colchón y una tina para bebé que están en perfecto estado, según nos comentaba la donante, sin embargo este tipo de donaciones se pueden llegar a perder si no logramos conseguir el medio para recogerla”. 

Gilber y Daniel están todo el tiempo conectados a las redes sociales donde las personas los contactan cada día más para contarles de sus donaciones. Ellos mismos coordinan su tiempo para repartir las donaciones; otras veces acuden a personas cercanas que les facilitan un medio de transporte; y en otras ocasiones, cuando les queda imposible recoger las ayudas, coordinan con las fundaciones directamente para evaluar la posibilidad de que ellas las puedan recoger.

El 22 de diciembre del año pasado, lograron llevarles regalos a 160 niños de una fundación en la localidad de Suba, en Bogotá. Y además de regalos, llevaron refrigerios y un grupo musical gracias al interés de otras personas que quisieron involucrarse. Todo a través de las redes sociales.

Como todo emprendimiento, Twitman ya piensa en el futuro y por eso su plan es expandirse y ayudar a más personas: “Estamos organizando una propuesta comercial para que alguna marca o empresa nos pueda facilitar el transporte y nos permita poder llevar donaciones al menos en Bogotá y en la región de Cundinamarca”.

La iniciativa ya ha llegado a oídos de otras personas que, como ellos, quieren ayudar y en Cartagena ya tienen coordinado el proyecto para replicarlo en esa zona del Caribe colombiano. Lo único que les hace falta, dice Gilber, es hacer visible el tema en medios influyentes de la ciudad y la región para que las donaciones empiecen a llegar.

Si usted quiere hacer donaciones simplemente contáctelos en Twitter o en Facebook. Ellos lo seguirán y coordinarán el proceso por mensajes privados. Usted no tiene que salir de su casa, fácil ¿no?