Recién vi un póster que decía «What Good shall I do Today«, entonces pensaba que pareciera que las cosas que suceden no son producto de casualidades o del azar, muchas son producto de las causalidades que nos hacen observar qué hace falta, qué no se está haciendo o se hace de manera ineficiente o de manera distinta, cómo puedo mejorar lo que ya existe.
Ese me parece es el espíritu del emprendimiento y de los startups, el deseo de hacer algo más, de hacer una diferencia y de generar finalmente un trabajo que nos apasiona al cual, si el éxito lo permite, poder incorporar a la gente que piensa similar a nosotros y que nos puede ayudar a llevar estas ideas a otros niveles de materialización.
Algunas ideas, como ya comentaba, nacen de la observación propia, otras nacen a partir de ideas de otros -si, me refiero a Apple y Jobs- y otras veces de las necesidades personales o colectivas como las que tienen que ver con emprendimientos sociales.
[youtube]http://youtu.be/pr6FF_VxkU4[/youtube]
Los movimientos o emprendimientos sociales, cuando tienen una forma muchas veces indefinida, nacen en unas horas y regularmente cumplen un ciclo de formación:
- Offline cuando surge la idea por necesidad
- Establecimiento de los primeros objetivos, estos suelen ser personales y dispersos pero que engloban la idea.
- Acción, ya sea generar grupos en redes sociales o investigación de la viabilidad de la propuesta
- Generación del medio y recolección de miembros empáticos con la causa
- Reuniones Offline en la que se exponen los motivos, lineamientos y se proponen los siguientes pasos
- Regreso a las actividades Online para materializar los objetivos de la reunión
- Mantenimiento de las actividades Online y Offline
Todas estas actividades son las que inician los movimientos sociales, lo interesante es mantener los niveles de motivación de los participantes tanto en los foros Online como en las actividades fuera de la red. Cuando cumplen la posibilidad de cubrir las necesidades de los miembros, se mantiene el trabajo de manera regular aunque los miembros tengan actividades adicionales, siempre tendrán tiempo a dedicar a estas actividades fuera de sus actividades regulares incorporándolas a ellas.

Some rights reserved by Beverly & Pack
http://www.flickr.com/photos/walkadog/
Las comunidades siempre se autoregulan, es su naturaleza, siempre hay miembros más activos y son los que vigilan las actividades del grupo, dictan reglas no escritas como el comportamiento, periodicidad en las publicaciones de los integrantes del foro, moderación de lenguaje, actividades de los miembros, etc. y también acuden al administrador cuando en su poder no está realizar algunas tareas de administración o no pueden sacar a los trolls de los foros. Tú puedes ir solamente vigilando la actividad y de vez en vez colaborar con insights, contenido o ideas. Los foros deben estar bien documentados con las actividades, la arquitectura de la información y estructura de comunicación, deben ser fáciles de usar y de entender para que la gente que se suscribe le sea atractivo y le tome poco tiempo entender las dinámicas independientemente de que alguno de los miembros lo eduque.
Como dice el otro póster que vi y que me ayudó en este día a re entender las actividades de los foros, especialmente cuando son causas sociales «All glory comes from daring to begin«