slot gacor

No importa cuán raro sea el servicio que buscas, LoHaria es el lugar para encontrarlo

En su primer día de lanzamiento registraron más de 15,000 visitas únicas. Al parecer, LoHaría es lo que muchos estaban buscando: una plataforma para ofrecer y encontrar todo tipo de servicios por sólo CLP$5,000 (US$10).

La idea se le ocurrió a Uri Martinich a raíz de esos favores que te piden cuando tienes alguna habilidad. La premisa fue muy simple: todos sabemos hacer algo. “Cachamos que igual había gente dispuesta a hacer esos favores por dinero”, explica el fundador chileno.

El problema es que vender servicios no es fácil. Por el mismo trabajo, un diseñador puede cobrarte US$200 y otro US$100: “Al eliminar el factor precio para el comprador es muy fácil decidir”.

Algunos servicios que ya puedes encontrar: desde diseño de informes comerciales en Excel, a huertos orgánicos para tu hogar, unos ricos cupcakesprogramar en Ruby, hasta servicios más particulares como ayuda para aparecer en TV o para descubrir si tu novio te es infiel. Y hasta el CEO ofrece su servicio: tuitear a sus más de 30 mil seguidores, porque Uri es conocido en el mundo del emprendimiento por haber creado Let’s go Chile, ConsultorSeo y FonoAlarma.

Empezar en una hackatón

Uri Martinich, CEO de LoHaría.

Uri encontró dos startups que hacían algo similar, Fiver y Taskrabbit. Hicieron una investigación de mercado, una maqueta y partieron a AngelHack Santiago a escribir todo el código. Así nació la primera versión de LoHaría, con la que fueron uno de los dos ganadores.

Como seguidor del modelo Lean startup, Uri paró a unas 50 personas en la calle y les preguntó qué servicio ofrecerían por CLP$2,000, CLP$3,000, CLP$5,000 o CLP$10,000. “Al probar los cuatro precios, el de CLP$5,000 fue el mejor costo/beneficio”, cuenta.

Su modelo de negocios es que quien quiere comprar un servicio le entrega 10 dólares a LoHaría, se comunica con la persona y cuando avisa que el servicio está OK, la plataforma entrega el dinero al vendedor, descontando un fee de CLP$650.

Después de un mes en beta privado el lunes 7 de enero abrieron la plataforma, empezaron con 20 productos y a lo largo del día tenían más de 70 online, y otros 50 para aprobar.

El sitio que lanzaron ayer es lo básico. Por ejemplo, la gente no puede editar sus textos después de publicar. “Sabíamos de todas esas pifias, nuestra intención era que se inscribieran”, cuenta Uri. Y lo lograron, en algunos momentos hubo hasta 4,000 personas conectadas y tuvieron varias ventas.

Ahora el equipo está corrigiendo todos los detalles: Uri Martinich es el CEO, Livercake (a.k.a. Felipe Parada) es el CAO o Chief Awesomeness Officer, a cargo de todo el diseño, y Francisco Henseleit es el CTO.

Así se ve el home de LoHaría.

Los próximos pasos
El foco de LoHaría está puesto en la tracción a full. Saben que el mercado chileno no es suficiente, por eso ya tienen en mente 5 países en Latinoamérica a los que esperan poder expandirse durante 2013.

Por haber ganado AngelHack Santiago, participarán en la final internacional del evento en Silicon Valley, donde competirán con los ganadores de otras 13 ciudades. Pero en vez de quedarse 3 días, estarán dos semanas. El 22 de enero parten a San Francisco, donde tendrán rondas con inversionistas y luego volverán a Chile a continuar con la búsqueda de capital.

En la plataforma ya hay abogados, ingenieros, enfermeras, periodistas y diseñadores ofreciendo algún servicio. La idea es que lo que se te ocurra lo puedas encontrar ahí. “Vamos a transformarnos en EL marketplace de los servicios”, asegura Uri. Los números, al menos, son auspiciosos.

[Foto gentileza Uri Matinich]
[Crédito Imagen Destacada]