slot gacor

Un mito y 9 tips para comunicar de manera eficiente tu producto

Mauricio Jaramillo es un periodista colombiano apasionado por el Internet y la tecnología con más de 15 años de experiencia en el campo y este año obtuvo el premio al Mejor Comunicador de Iberoamérica 2012. Actualmente lidera proyectos editoriales en Internet de la revista ENTER.CO y es colaborador de diversos medios en Colombia. Su charla ‘Comunicación para geeks y startups’ en la conferencia de Mejorando.la, se centró en lo que necesitan saber los emprendedores acerca de la comunicación y cómo esta les puede ayudar a hacer crecer sus emprendimientos.

Estas son las ideas más relevantes de su charla:

Que la comunicación lo es todo, es falso. La comunicación si bien es cierto es primordial, no hay que perder de vista que lo más importante para una startup es el producto. Un producto bueno que supla una necesidad es suficiente.

El ejemplo que expone Mauricio Jaramillo es Twitter: cuando surgió era un producto más de la época. En marzo de 2007 en el SxSW obtuvo el premio al mejor producto nuevo. La magia la  hizo el que los medios destacaran el premio y a partir de ahí comenzó la explosión de esa red social.

¿Quiénes invierten millones en comunicación? Las grandes organizaciones lo hacen e invierten mucho  porque pueden y tienen el dinero para hacerlo, saben que la comunicación puede hacer la diferencia.

Hay que tener en cuenta cuál es el ecosistema de comunicación: clientes, periodistas, aliados, equipo, amigos, inversionistas, etc.

¿Qué buscan los periodistas en las startups? Noticias concretas, tendencias, conflictos, imágenes, citas jugosas, ángulos inesperados, una sólida historia de negocio y exclusividad.  El periodista de tecnología es un detector de marketing, clave para una startup. Cuando le venden un producto pone una barrera, por eso es importante darle una historia, enfatizar en lo que resuelve el emprendimiento o en lo que hace mejor.

La aplicación y el lanzamiento deben tener algún valor para el periodista y para la audiencia, ¿Cuál es tu historia? ¿Dónde está la noticia? Hay que generar información interesante y así habrá despliegue. Con los medios de comunicación no hay que pedir el favor, hay que compartir una historia.

Muchas veces la propia agenda noticiosa del medio no permite publicar contenidos a los cuales en un principio el periodista le llamó la atención. No depende solo del periodista. Hoy los emprendedores tienen muchas opciones de visibilidad en los medios y cada vez emergen más blogs y medios alternativos de tecnología.

Algunas pautas de comunicación:

  1. Antes de la estrategia hay que hacer un diagnóstico. ¿Dónde estamos parados? ¿Ya nos conocen? ¿Ya tenemos presencia en las RS? ¿Ya hicimos un lanzamiento?
  2. Crear una estrategia. Muchas veces las startups hacen mil cosas pero no saben hacia dónde van. La comunicación debe ser dinámica y fresca, que corresponda a su dinámica.
  3. Armar un equipo de comunicación. Puede ser con el geek o los fundadores del proyecto. Si el equipo considera que la comunicación va a ser fundamental es importante contratar a alguien que lo sepa hacer. Se puede tercerizar el servicio con un agencia de comunicación o una agencia digital. “No hay que poner al primo o a la tia a llevar la empresa a la Web, hay que poner personas capacitadas”.
  4. Objetivos: ¿qué se busca apoyándose en la comunicación? ¿Vender? ¿Fidelizar? ¿Visibilizar? Hay que establecer objetivos medibles, por ejemplo, aumentar las ventas apoyándose en la comunicación.
  5. Invertir: hay muchas cosas gratis pero puede llegar el día en que se necesite invertir. Y no se trata de dinero, sino de un plan, una estrategia, eso es invertir desde el día cero en tu empresa. El tiempo de un emprendedor es valioso y dedicarlo a construir un plan de comunicación es invertir en el negocio.
  6. Capacitarse: en la medida en la que evoluciona el emprendimiento, hay que capacitarse. Algo tan sencillo como dar una entrevista muchas veces no se hace bien.
  7. Al definir un mercado para el proyecto digital no se debe conectar solo con los periodistas más buscados o los medios más reconocidos. Hay que pensar tanto lo global como lo local.
  8. Arrancar con la planeación de la comunicación desde el día cero. El día uno en los medios puede ser al tercer mes, a los seis meses, definitivamente cuando el proyecto esté consolidado.
  9. No hay que repetir los viejos modelos de comunicación. Hay que interactuar, alimentarse de las críticas, obtener ideas para nuevos lanzamientos.

Herramientas por crear

Políticas y manual de buenas prácticas. Definir el tipo de presencia en la web: en qué espacios y en qué redes sociales. No olvidar la relación de lo online con lo offline. Un ejemplo de política es definir si el CEO es el único miembro del equipo que dará las entrevistas. Otro ejemplo es definir hacia dónde se dirigen los mensajes según las situaciones: el interés de un inversionista o el reclamo de un usuario ¿Quién debe responder y en qué forma?

Matriz de riesgos: blindarse legalmente y preparar comunicados ante eventuales problemas de uso de la aplicación.

 Fuente de la imagen destacada