Simples y concisos. Así son los 22 consejos que brinda Julián Amaya, CEO de Monoku, para crear una startup exitosa. Y te los compartimos de la misma forma:
1. Encuentra el porqué: lo más importante es saber cuál es la motivación del proyecto. Cuando las cosas están mal ese ‘porqué’ mueve todo lo demás.
2. Definir el MVP -minimum viable product-, el producto inicial. No hay que hacer todo desde el principio, ese es el error No. 1 de las startups.
3. El producto es para ti: el producto eres tú. Las cosas bien hechas, el producto es de uno y para uno, y hay que estar satisfecho con él.
4. El producto no es para ti: hay que pensar en los usuarios desde el momento cero. “Si el cliente siente el producto como suyo, ganaste”.
5. El arte del NO: hay que aprender a decir no. El tiempo es fundamental y valioso. No hay que desperdiciarlo.
6. Construye cultura: no somos robots. “El software y el código lo hacen personas”.
7. 40 horas a la semana: las mejores ideas no ocurren cuando uno está trabajando sino en horas de ocio. Tómate tu tiempo de descanso, si no te vas a quemar. Enfocarse en la calidad de lo que se hace. Calidad de producción es mejor que cantidad de producción.
8. Pasión antes que conocimiento: Cuando estés buscando equipo hay que fijarse en la pasión antes que en el conocimiento porque si tienes pasión para hacer algo, eso te llevará a aprender. La pasión impulsa cualquier proyecto y supera adversidades.
9. Itera rápido: hacer ciclos pequeños del desarrollo. Por ejemplo, enfocarse en cómo interactuará el usuario con la plataforma y dedicarse solo a eso. Las cosas cambian y por eso hay que hacer las cosas por partes, pero que queden bien.

10. Ensuciarse las manos: para todos los que se dedican a impartir órdenes y tomar café. Haz parte del equipo, haz algo. “Si no sabes algo, aprende y aporta”.
11. Encuentra beta testers: si no tienes usuarios no vas a poder probar muchas cosas.
12. Reuniones al mínimo: las reuniones matan la productividad en el trabajo. En lo posible, que sean diarias y de 15 minutos.
13. Give back: hay que estar abiertos a colaborar y devolver algo de las cosas que se han aprendido, de las personas que te han apoyado. Da de tu tiempo de vuelta.
14. Prueba el código: tener un mínimo de pruebas que permitan asegurar el funcionamiento.
15. Hagan prototipos rápidos: «Que no te de pesar tirarlos a la basura”. Hay que buscar soluciones rápidas.
16. Deja dormir los diseños: hay que darle al diseño la oportunidad de madurar. Hay que mirarlo bien y evaluarlo al otro día.
17. Diviértete: esto no se trata de ir a trabajar, trabajar y trabajar y sufrir. Si no te diviertes, se va a notar en tu producto.
18. Enorgullécete de tu equipo: es lo más importante, lo único que uno tiene en últimas. Sin ellos no hay nada.
19. Un segundo máximo: que el usuario no espere o entienda algo en más de un segundo. Si la interfaz es muy bonita pero es lenta, el usuario se va.
20. No uses tech por hipster: “Haz lo mejor con lo básico y sencillo». No se debe usar tecnología porque sí o porque es lo último del mercado. Lo importante es lo que el emprendimiento necesita.
21. Trabaja desde otra ciudad: permite abrir la mente a otros horizontes, hablar con otras personas, generar ideas y aprender a trabajar sin reunirse.
22. No hagas ingeniería de más: “No todo debe ser perfecto desde el ´primer día”. Las cosas van a ir mejorando y hay que buscar el equilibrio entre funciona y “estoy al aire”.