Muchas escuelas están ofreciendo sistemas de educación a distancia innovadoras, el problema está en que no son siempre efectivas en los fines que proponen. Dar un iPad con acceso a un sistema de biblioteca electrónica de la institución en la inscripción del alumno no es innovador ni tampoco es siempre educativo, es simplemente una herramienta sin ningún valor más que económico. Tener una fanpage en FaceBook o un twitter tampoco es innovador y tampoco va a generar fans, seguidores o comunidad si no están los esfuerzos de contenido orientados a generarlos. Esto no es por falta de capacidad administrativa o de un plan de marketing educativo (que no es tan igual al Marketing Online comercial), si no por que las herramientas no hacen todo solas.

Algunos derechos reservados por tjmwatson
http://www.flickr.com/photos/tessawatson/
El principio es seleccionar el estilo y tipos de herramientas que necesitamos o que podemos ser capaces de ofrecer, de tal forma tenemos los sistemas de educación a distancia o e-learning donde los alumnos prácticamente nunca pisan una oficina administrativa o un salón de clases. Estos sistemas normalmente requieren de una supervisión constante por parte de un administrador y la disponibilidad casi completa del instructor para administrar, evaluar actividades y contenidos que generan los alumnos, los instructores que son productos como objetos de aprendizaje y sistemas de evaluación. Aquí la creatividad va en función de los objetos sociales de aprendizaje como videos que tienen distintos fines o aplicaciones, la re utilización de materiales generados por los alumnos.
Los sistemas móviles son una estupenda opción para el m-learning pero limitados en algunos aspectos por los tamaños de pantalla o que solo puedes tener una instancia abierta a la vez. La creatividad también es relativa en cuanto a la forma en la que puedes agregar medios, contenido e interacción, pero tampoco lo es todo, lo importante como herramienta es la forma de incluir el m-learning dentro del curso o del aula y que los alumnos en ese momento puedan interactuar.
Los sistemas que pienso son más complicados de administrar son los Blended Learning o b-learning donde se mezcla el e-learning o el m-learning con la asistencia a un salón de clases. Aquí curiosamente las posibilidades pueden ser mayores de tener sistemas efectivos de aprendizaje porque puedes llevar al alumno de la teoría a una práctica interesante en campo y esto es en casi todos los campos del conocimiento. Puedes dar toda la teoría en el salón de clase y por medio de las otras herramientas anteriores generar las prácticas de campo como sistemas de anotaciones, taxonomías, mediciones, etc. No necesariamente tiene que ser una «extensión» del aula.
Las oportunidades para las startups educativas están en poder diseñar experiencias que complementen los entrenamientos o a los sistemas educativos y que lo hagan bien en una sola cosa, detectar la carrera «especialidad» de cada universidad y ofertarle las herramientas que han generado, por ejemplo, hay universidades en la que su carrera estrella es la comunicación o el diseño, a ellas les interesan las herramientas que puedan ayudar a tener una mejor experiencia educativa en esas áreas. Para otras son las ingenierías, lo mismo aplica para ellos, busca qué tipo de herramientas son necesarias y ponlas a su disposición.
Con la proliferación de las universidades privadas, todas buscan algo que las haga distintas del resto de la competencia y mantenga el número de matrículas estable o que aumente por estos valores agregados, para quienes nos dedicamos a los ambientes educativos, es una estupenda oportunidad de trascender, educar y tener un negocio que realmente haga la diferencia.