Esto de organizar eventos es un oficio bastante cruel. Lo explico: Los dueños del evento suelen tener ideas hollywoodenses, presupuestos tercermundistas y expectativas de recaudación taquilleras. Algo complicado cuando del otro lado están los asistentes de presupuestos tercermundistas y actitudes hollywoodenses.
Atrapado en este circuito de estrellas está el organizador del evento. Ese pobre ser humano que trabaja en una agencia de marketing, relaciones públicas, hotel o miembro de una comunidad que va a tratar de realizar el milagro de los panes y los peces con los recursos que dispone, para que a la final, todos salgan contentos de haber participado en la película.
Hasta ahora todo ha sido muy «manual» para ellos. Sea con la búsqueda de proveedores, solicitud de cotizaciones y convocatoria de asistentes, si acaso es un evento abierto.
Para salvar a estos seres humanos de quienes depende en gran medida la industria del entretenimiento, ha sido creado Eventdoo, una plataforma social de eventos y experiencias que funciona de manera colaborativa.
Hacer esto y de esta forma salió de la experiencia de Nicolás Cavaliere, cuya familia es dueña de Tancat reconocido restaurante porteño y conocedor de lo que significa hacer eventos y Sebastián Uchitel, ex CEO de Idea.me y por ende autoridad en el tema de crowfunding.
» Es la gente la que permite que las cosas pasen. En la industria de los eventos, es la gente la que finalmente hace posible que un recital, una fiesta sea exitosa o no, son ellos lo que terminan consumiendo dicho evento o no», indica Nicolás Cavaliere.
Un mashup de lo mejor
Eventdoo utiliza mecánica se comercio colaborativo ( crowdsourcing y crowdfunding), herramientas de gestión de eventos y ventas de tickts on line. La meta es reducir los riesgos financieros y de convocatoria, al garantizar un canal de venta de entradas, generando mayor engagement con el público.
Sebastián Uchitel, describe a su emprendimiento como una innovación a los servicios que ya prestan otras plataformas líderes como Eventbrite, Kickstarter y Quirky; siendo la única de su clase para el segmento de eventos y experiencias. Ello, asegura, los diferencia de otros sistemas como el naciente Attender, Eventioz y Welcu.
El modelo de negocio se basa e una comisión que la Eventdoo cobra al organizador siempre que se obren sus metas , o si lo decide realizar de todos modos y lo paga directamente. La comisión es del 10% sobre cada venta realizada.
¿Cómo funciona?
La plataforma permite: crear, difundir, gestionar, financiar y vender eventos ( funciona igual si son gratuitos).
En los eventos a base de crowfunding, se define un mínimo de convocatoria para la realización del evento. Este mínimo de convocatoria está sujeto a un plazo de recaudación, que si es alcanzado el evento se confirma y pasa a la etapa de organización y venta tradicional.
Los participantes que adquieren sus tickets durante el periodo de crowdfunding, tienen acceso a beneficios tales como precios diferenciales o accesos VIP y merchandising. Si no se logra el objetivo de la convocatoria, la plata se devuelve.
Incubada y acelerada por Wayra Argentina, Eventdoo ha logrado financiación superior a los USD 500 mil y tiene el firme objetivo de alcanzar los 500 eventos organizados a través de su plataforma durante el 2013 tanto en Argentina como el Colombia, Chile y México; sus próximos mercados objetivo.