Sus creadores definen esta aplicación como un “Social Local Mobile Marketplace» donde los usuarios pueden vender y comprar entre sus contactos de redes sociales. A la hora de describirlo recurren a otros servicios web exitosos: «Es una mezcla entre Twitter, Ebay e Instagram», afirman.
La aplicación, que fue lanzada a mediados de este año, cuenta con más de 1300 usuarios, que hasta la fecha llevan publicados un promedio de 3 productos ( llegando a picos de 25) para la venta a través de la aplicación . «Durante estos primeros meses nos centramos en el desarrollo del producto, a escuchar el feedback de este primer grupo de usuarios, ahora se viene el crecimiento», indica Francisco Kemeny, miembro del equipo fundador de la aplicación.
Con el ojo puesto en ser la red social del e-Commerce que democratice la venta en-línea persona a persona y empresa a personas, Alan Strauss, co-founder de Vendly indica que el principal diferencial de su producto frente a la competencia es la rapidez y simplicidad de la aplicación: » Vendly está pensado desde un enfoque mobile y 100% social. Gracias a esto vender algo en Vendly es sumamente simple (No toma más de 20 segundos), y es seguro (Sabes como estás conectado con el comprador), dos atributos de diferenciación que nuestros usuarios valoran mucho.»
¿Cómo funciona?
Vendly actualmente está disponible de forma gratuita en el Apple App Store y pronto estará en las tiendas de aplicaciones para Android y Windows Phone.
¿Los latinoamericanos compran vía smartphone?
El comercio electrónico se encuentra en un momento de quiebre, de transformación. Si en los 90, MercadoLibre luchaba por obtener nuevos clientes que busquen su plataforma a través de conexiones dial-up y las redes sociales los tomaron fuera de base, hoy , la mayor empresa de e-commerce de América Latina tiene puesta su estrategia en el desarrollar el mercado mobile.
Según datos recientemente publicados por ComScore, casi un cuarto de los consumidores (23%) ha efectuado un movimiento vinculado con el e-commerce desde su teléfono móvil.
Para algunos este porcentaje es bajo si se lo compara con el nivel de crecimiento que ha tenido el mercado regional, encabezado por Brasil y esto se debe a que los sitios web de las tiendas y mercado en línea no están optimizados para ser consumidos desde dispositivos móviles.
Según lo destacábamos en un artículo anterior sobre este tema, otros de los factores que explican el bajo nivel de transacciones a través del teléfono celular son :
«Inconvenientes técnicos (49%), aprehensiones s
obre seguridad y/o privacidad (32%), servicio al cliente no disponible (23%) y carencia de opciones de pago disponibles (22%) son otros de los principales problemas experimentados al hacer una compra con un smartphone. Una entrada relacionada con el tema es la Optimización de ventas online : cómo aplicar la “trilogía de la conversión”«. Recomiendo su lectura.
Un equipo global