slot gacor

Claudia Obando de Apps.co: “dinamizar la industria TIC y dinamizar la industria de capital de riesgo”

Aprovechando el reciente Demo Day 2012 de Apps.co celebrado en Bogotá, PulsoSocial conversó con su directora y líder, Claudia Obando. Esta economista, con distinción en el Máster en Gestión de la Tecnología y la Innovación de la Universidad de Sussex (UK), nos contó su experiencia al frente de la iniciativa, lo que viene para los emprendedores y, desde su posición privilegiada, les dejó un par de recomendaciones a quienes apenas dan los primeros pasos.

Jóse Martin: ¿Cuál es el balance general del primer Demo Day de Apps.co?

Claudia Obando: El balance de este primer Demo Day es muy positivo como vitrina para todos los emprendedores que pasan de una idea a un producto validado. La presencia activa del Ministro TIC, Diego Molano, y la viceministra TIC, Carolina Hoyos, muestra su interés por estar más cerca de los emprendedores y darles apoyo y soporte directo, además de visibilidad.

El Demo Day de Apps.co es un buen espacio para que se empiecen a gestar encuentros y posibles primeras conversaciones entre empresarios, inversionistas y emprendedores. Y que en este primer Demo Day se hayan dado ya tres conversaciones claras de algún interés de un empresario o un inversionista en ponerle plata a una de esas aplicaciones lo corrobora como una vitrina importante para esos emprendedores.

Jóse Martin: ¿Cuál ha sido el aporte de emprendedores reconocidos mundialmente como Bod Dorf?

Claudia Obando: Hay un aporte muy interesante de parte de Bob Dorf y Alexander OsterWalder, experto en modelo de negocios, que han estado con nosotros los últimos tres meses. Primero, darle muchísimo respaldo, credibilidad y solidez a la iniciativa.

Nosotros somos un equipo de trabajo que conoce la metodología pero que necesitábamos del respaldo y la experiencia de estos personajes para ir a hablar con las instituciones y sentar las bases de esa metodología en cada una de ellas.

Otro de los aportes es la entrega, pues Bob Dorf no dijo “yo soy un consultor internacional, págueme por estas horas estrictas”. En sesiones de 3 o 4 días Bob Dorf arrancaba  temprano en la mañana contándoles un poco de teoría, luego escuchando las dificultades y dándoles consejos y, por último, en sesiones individuales con cada uno de los equipos. Esa forma de aproximar al emprendedor y de abordar los problemas es muy importante cuando uno está pensando en construir capacidades en las instituciones porque es una forma distinta de trabajar y abordar al emprendedor. Es un cambio en el paradigma que se facilita cuando tienes personas de tanto reconocimiento y peso como ellas.

Jóse Martin: Hablemos de los montos de inversión para estos emprendimientos…

Claudia Obando: Para el grupo de 132 proyectos de emprendimiento que están arrancando ahora tenemos una inversión cercana a los 4.000 millones de pesos representados en infraestructura, espacios de trabajo, mentoría y kits que entregamos en convenio con empresas como Microsoft, Google y .Co.

A cada emprendedor le entregamos un dominio, un hosting que cuesta USD 2.000 por mes y que lo puede tener durante 12 meses si se mantiene en el programa.

Seguimos trabajando en conseguirles más cosas que les sean útiles. Por ahora esto es parte de los recursos no financieros que les podemos ofrecer a los emprendedores.

Para la fase de ideación, prototipaje y validación vamos a tener 3 convocatorias (de aquí a marzo de 2013) con un monto de 10.500 millones de pesos para pagar ese acompañamiento y en las que participarán unos 550 proyectos. Y junto con las contrapartidas de las instituciones tenemos más de 12.000 (USD 7 millones) millones de inversión para esa fase.

Jóse Martin: ¿Cuál es la mayor enseñanza que ha dejado esta iniciativa hasta el momento?

Claudia Obando: Uno de los aprendizajes más grandes es la capacidad para reaccionar y ajustar rápidamente las cosas atendiendo a la necesidad de la gente. Para que una iniciativa se pueda mover, posicionar y lograr resultados es muy importante la capacidad de reacción.

Y aunque eso parece simple hay que pensar en la flexibilidad en la forma de diseñar la política, porque esto finalmente es una política pública orientada a la generación de negocios y a la generación de oportunidades para la gente.

Tener siempre segundas opciones: hago esto pero si no me funciona hago esto otro. Esas son las cosas que están detrás de siempre estar alerta para reaccionar a lo que quiere el cliente y nuestros clientes son los usuarios de las convocatorias.

Jóse Martin: ¿Y el futuro de Apps.co?

Claudia Obando: Nosotros queremos estar vigentes por cerca de dos años, es decir, hasta que termine el periodo de gobierno del presidente Santos. Por eso nosotros le ponemos tanto énfasis a la generación de capacidades en las regiones y en las instituciones, a enseñar una metodología y generar contenidos que queden disponibles para que después cualquier persona pueda acceder a ellos sin ningún inconveniente, sin que nosotros seamos una cosa indispensable para que eso suceda.

Entrenamos a las instituciones para que aprendan y las estamos ayudando para que de alguna manera se repiensen y que lo que le ofrezcan al emprendedor pueda ser un sustento para ellas mismas, un ingreso, pero con un modelo de negocios atractivo para los emprendedores porque nosotros no queremos volvernos un programa a perpetuidad.

Tenemos dos objetivos que son dinamizar la industria TIC y dinamizar la industria de capital de riesgo. Pero una vez eso tenga su momentum, que ya empieza a ganarlo, y haya más gente interesada y más emprendimientos,  nosotros podemos reducir nuestra intervención porque el ecosistema ya funciona.

Jóse Martin: ¿Qué les recomendarías a esos emprendedores que apenas están comenzando a generar ideas?

Claudia Obando: Tienen que conectarse con mucha gente porque eso les va a abrir muchas puertas para poder validar su negocio y sus ideas, pero luego también servirá para abrir nuevas oportunidades con clientes y consolidar el negocio. Conectarse mucho, asistir a este tipo de eventos y estar pendiente de qué sucede en el país en términos de eventos e industria, lo que permite que haya mucha transferencia de aprendizajes y eso es muy valioso.

No le teman a intentar varias veces. Si tienen una idea salgan a hablar con la gente y, si la tienen que cambiar, que la cambien sin ningún temor. Porque lo peor que pueden hacer es aferrarse a una sola idea creyendo que es perfecta.

En la medida en que se puedan cuestionar las cosas que están haciendo y que estén abiertos a escuchar,  se les va a facilitar el trabajo y el avance.