slot gacor

¿Será el comercio móvil el siguiente gran éxito en LatAm?

El caso de éxito más importante que Latinoamérica ha creado hasta el día de hoy en la industria de Internet es MercadoLibre. La compañía, que provee una plataforma de comercio online, tiene hoy una capitalización de mercado de  USD 3.750 millones, emplea a más de 1.600 personas y conecta a más de 20 millones de usuarios.

La empresa nació con la visión de aprovechar el surgimiento de una nueva tecnología que tenía el potencial de transformarlo todo: Internet. El camino no  fue fácil, dado que la penetración de Internet en la región era muy baja y llevó tiempo alcanzar la masa crítica necesaria. Sin embargo, en contra de los escépticos, la compañía logró crear gran valor a inversionistas, clientes, empleados y la sociedad, gracias a la visión en el potencial de esta nueva plataforma tecnológica y la persistencia para triunfar en ella.

Hoy nos encontramos frente al surgimiento de una tecnología que tiene el potencial de ser aún más impactante que Internet , y por lo tanto representa una gran oportunidad para la creación de valor: Internet Móvil. El avance en el desarrollo de dispositivos móviles con acceso a Internet y el progreso en las redes de telecomunicación móvil han permitido la amplia dispersión de la Internet Móvil, generando la adopción de tecnología más rápida de la Historia. Llevó 39 años para los telefónos fijos alcanzar 20% de adopción, 15 años llevó a las PC’s alcanzar lo mismo, y menos de 5 años para los smartphones.

En 2012 el número de smartphones activados a nivel mundial superó los 1.000 millones, y 2 millones de nuevos smartphones están siendo activados cada día (!lo cual curiosamente es el doble del número de bebés que nacen cada día!). A medida que millones y millones de personas de alrededor del mundo acceden a la posibilidad de conectarse a Internet desde sus celulares, una nueva real revolución está comenzando, que tendrá un gran impacto en el comercio, entre otras industrias.

Smartphones  y Comercio Electrónico en  América Latina

El número de smartphones en América Latina se espera que se multiplique por cuatro entre 2012 y 2017, alcanzando 145 millones de unidades activas para ese año. De acuerdo a Pyramid Research, tres países -Brasil, México y Argentina- representarán el 68% de todos los smartphones de la región en 2017. Un fenómeno particular que está sucediendo en los mercados emergentes es que una gran número de usuarios tiene contacto por primera vez con Internet a través de dispositivos móviles, dado que es más accesible comprar un Smartphone que una computadora. Simultáneamente, el comercio electrónico en la región está alcanzando niveles de penetración significativos.

En 2012 el volumen de ecommerce B2C (Business to Consumer) en AméricaLatina superó los USD 36.820 Millones, y el 52% de los usuarios de Internet de la región realizaron al menos una compra online en el año anterior. En lo que respecta al comercio móvil, de acuerdo a Google Mobile Planet, en 2012 ya un 31% de los usuarios en Brasil han realizado una compra a través de su celular, siendo 26% y 25% para México y Argentina respectivamente. Estos números generan una muy cierta expectativa de que el comercio móvil tiene el potencial de despegar en Latino América a una velocidad mucho mayor que el comercio electrónico en si mismo lo hizo.

Desafíos y oportunidades

 Construir productos para dispositivos móviles implica muchos desafíos y dificultades (sino pregúntenle a Facebook), y construir compañías de ecommerce en la región conlleva otras grandes dificultades también.

Los desafíos de desarrollo móvil son principalmente desafíos de “UX/UI Design” (Diseño de Experiencia de Usuario e Interface de Usuario). El limitado tamaño de la pantalla de los dispositivos móviles, el nuevo paradigma de interacción generado por las “touch screens” (pantallas táctiles) y la comprensión de los nuevos “casos de uso”, generan dificultades que los diseñadores y programadores en todo el mundo deberán resolver a los fines de tener éxito con esta tecnología. Por el otro lado, los desafíos de construir compañías de comercio electrónico en América Latina son de carácter financiero, logístico y cultural. Un porcentaje grande de la población económicamente activa en la región no posee tarjeta de créditos lo cual dificulta los pagos online.

Los sistemas de envíos de productos están muy inmaduros y fragmentados aún y resultan muy costosos en la región. Finalmente, a causa del temor a fraudes (perpetuados con frecuencia en el mundo off-line) la gente tiene aún una gran reticencia a realizar compras y pagos online. Dados estos dos fuertes frentes de dificultades, construir empresas de comercio móvil de manera exitosa y sostenible  no será una tarea fácil. Quienes se aventuren en la oportunidad necesitará armarse de un buen equipo, capital y sobre todo persistencia y adaptabilidad para sobrevivir y crecer.

Sin embargo, la velocidad de penetración de los dispositivos móviles a nivel mundial y la madurez alcanzada en el comercio electrónico en la región dan lugar a un gran optimismo en cuanto a las oportunidades. En mercados donde el comercio electrónico se encuentra en niveles de madurez mayor como EEUU y Europa, el comercio electrónico ha tendido a verticalizarse, y nuevas grandes empresas han surgido sirviendo verticales particulares del mercado, como Zappos con zapatos, Fab con productos de diseño y Fanatics con productos de deportes.

Hoy en día nuevas empresas con estrategia verticalizada y “mobile-first” están creciendo a tasas muy altas y atrayendo la atención de inversores en EEUU. Quizás esta sea la oportunidad para las nuevas empresas digitales en  América Latina: enfocarse en una vertical particular, centrarse en el caso de uso móvil primero, y crear la mejor experiencia de usuario para ambos lados del mercado en esta plataforma. Si esto es ejecutado de la manera correcta y con la persistencia para resistir hasta que el mercado esté listo, chances hay de que nos encontremos pronto en frente de la próxima “billion dollar company” de  la región.

Comentar

Compartenos tu opinión!