Colombia es la segunda comunidad de usabilidad más grande de la región con 1100+ miembros en la actualidad después de Brasil. El próximo 8 de noviembre este creciente grupo se une por tercer año a los más de 40 países que celebran el día de la usabilidad para promover el diseño y el desarrollo de interfaces más fáciles de usar. Durante su última versión contó con más de 300 asistentes.
El evento es organizado por la Comunidad colombiana de Usabilidad Usarte, la Escuela Colombiana de Ingeniería Julio Garavito y patrocinado por Usaria, 8 Manos, Vulcan Estudios, Monoku y Wayra.
Los expertos invitados este año
Para esta nueva edición los organizadores han convocado a destacadas personalidades de esta especialidad:
Diego Pulido – InteractionDesigner DELL. Psicólogo colombiano, Máster en Interacción Humano Computador de la Universidad de Indiana. Apasionado por la UX para móviles, prototipado y diseño sostenible. Colaborador de UXMagazine.
Mónica Ferro – User Experiencia Analyst GFK UserCentric. Colombiana, Máster en Interacción Humano Computador de DePaulUniversity. Especialista en investigación cualitativa y cuantitativa con usuarios finales.
Daniel Torres – Consultor UXReconocido conferencista español. Arquitecto de información con más de 16 años de trayectoria en el diseño y desarrollo de sistemas digitales.
¿Cuáles son las necesidades en Latinoamérica sobre Usabilidad?
Una reciente encuesta hecha por Usarte.org en la que participaron 225 profesionales de usabilidad y medios digitales de LatAm, mostró que la necesidad más sentida de la región en cuanto a usabilidad es la formación: el 60% de los encuestados manifestó la necesidad de formarse en este tema. El 54% de los encuestados indicó haber aprendido de usabilidad en conferencias, el 40% en cursos presenciales, pero solo el 11% ha hecho una especialización fuera de la región. Otros datos importantes que dejan en evidencia la importancia actual de la usabilidad en Colombia son:
– La aplicación de los lineamientos de usabilidad del Manual de Gobierno en Línea 3.0 y las normas técnicas de accesibilidad.
– La presencia de cuatro laboratorios de usabilidad en universidades del país.
– Las crecientes investigaciones sobre el tema digital y su impacto en la experiencia de uso de tecnología.
– La creación y fortalecimiento de empresas enfocadas en investigación y experiencia de usuario.
– La cada vez mayor necesidad de perfiles profesionales en experiencia de usuario, usabilidad, accesibilidad y arquitectura de información.
Para participar como conferencista, sponsor o inscribirte puedes consultar información acá.
Comentar